«Con nadie tengáis otra deuda que la del mutuo amor» (Rom 13, 8). No nos es fácil percibir el amor como luz de la ley; en cambio la Sagrada Escritura funda cualquier deber en el amor. Esto nos introduce en la fascinante revelación del misterio del amor, que nace del Amor originario del Padre, que pide respuesta al hombre y que se nos manifiesta en plenitud en el don de sí de Cristo, que por medio del Espíritu Santo conforma la Iglesia como una comunidad de caridad. Esta historia de salvación hace de la caridad la luz de todos los actos humanos, la clave de la justicia y su corrección por la misericordia. Esta es la fuerza formidable que salva al hombre, una verdad que este libro busca dilucidar.
Aquí se trata de manera asequible para todos, de modo claro y ordenado, los principales temas que relacionan a la ciencia con la religión: el caso Galileo, el cristianismo y el desarrollo de la ciencia moderna, la fiabilidad de la ciencia, el materialismo científico, la inteligencia artificial, la sociobiología, el determinismo y la libertad, el evolucionismo, los límites de la ciencia, la verdad científica, la colaboración entre ciencia y religión...; se incluyen amplios comentarios sobre best sellers científicos.
Mariano Artigas (natural de Zaragoza), Doctor en CC Físicas y en Filosofía, es profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias en la Universidad de Navarra, donde ha sido Decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre las relaciones entre ciencia, filosofía y teología. Miembro titular de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias de Bruselas y de la Academia Pontificia de Santo Tomás del Vaticano; ha sido consultor del Consejo Pontificio para el diálogo con los no-creyentes e invitado por la Academia Pontificia de Ciencias. Profesor visitante de varias universidades.
El presente Tratado de Teología Espiritual es fruto de los años de docencia de esta materia por parte del Prof. José Luis Illanes en la Facultad de Teología.
Tres son los puntos fundamentales de referencia en la exposición contenida en el presente Tratado: las enseñanzas bíblicas, la tradición y la dogmática católica, la escucha a quienes, a lo largo de la historia, han procurado configurar de acuerdo con la fe, la totalidad de la existencia. De ahí que a lo largo de sus páginas afloran múltiples referencias a los grandes testigos de la fe cristiana, tanto en occidente como en oriente. Una figura tiene especial relieve: San Josemaría Escrivá de Balaguer, a la que el Prof. Illanes remite con frecuencia, y en puntos decisivos.
Una convicción sostiene el Tratado: la vida espiritual no es una realidad separada de la vida, sino la vida que a cada persona le corresponde vivir, en la medida en que es informada por la fe, la esperanza y por la caridad.
Se dirige este libro a quienes deseen iniciarse en el estudio de la teoría metafísica del conocimiento. Es éste un territorio filosófico cuya dificultad es tan notoria como su interés. la capacidad de conocer es una realidad radical y sorprendente, que ha traído en vilo desde antiguo la admiración de los filósofos. Pero el problema el alcance y la validez del conocimiento humano también ha sido objeto de profundas y sutiles discusiones, especialmente en los tiempo nuevos.
Índice:
I. El problema crítico y la gnoseología.
El valor de la crítica. Constitución y desarrollo histórico del problema crítico. El papel de la gnoseología en el saber filosófico.
II. La verdad y el conocimiento.
La noción de verdad. La verdad y el ente. La verdad en el conocimiento
III. Certeza y evidencia. La certeza. La duda. La opinión. La fe. el error.
IV. Examen del escepticismo.
Formas del escepticismo y de los argumentos escépticos. La defensa metafísica de los primeros principios del conocimiento. la objetividad del conocimiento sensible. Examen del relativismo.
V. Idealismo y realismo.
El principio de inmanencia. Formas del idealismo. El realismo
VI. El ser en el conocimiento.
Primacía del conocimiento del ente. La conjunción entre conocimiento sensible e intelectual. Especies e ideas. La reflexión y el conocimiento de si mismo. La libertad en el conocimiento y la dimensión ética de la actividad científica.
Bibliografía básica.
Se expone de modo sintético el actual estado de la cuestión sobre el binomio evolución-creación, con peculiar atención a la reciente polémica del neodarwinismo con el influyente –y discutible– movimiento «Inteligent Design» (ID), y a las numerosas objeciones estrictamente científicas –no religiosas o bíblicas– de no pocos especialistas recientes de gran competencia científica –ajenos al ID– al transformismo metaespecífico, en especial al anticreacionista. Parece poco honesto ningunearlas, sin rebatirlas desde la ciencia y –lo que es peor– imponer la «hipótesis de la evolución» como un dogma cuasireligioso –versión moderna de la antigua gnosis– que niega la creación como un mito anticientífico.
Jesucristo invita a todos a la conversión y a la fe, y ha encomendado a la Iglesia la tarea de anunciar el Evangelio en el mundo. Hoy se observa, sin embargo, una confusión creciente que lleva a desatender y a dejar inoperante el mandato misionero del Señor (Mt 28, 19). Se piensa, en definitiva, que intentar convencer a otros en cuestiones religiosas es restringir su libertad. Este panorama cultural y religioso plantea numerosas cuestiones: ¿qué significa teológica, psicológica y socialmente la conversión? ¿Sigue teniendo sentido en nuestro tiempo invitar a la conversión, o no es más bien el intento de convencer a otros en cuestiones religiosas una falta de respeto a su libertad? Para responder a las cuestiones que despierta la conversión en cuanto fenómeno, y en cuanto categoría fundamental de la fe cristiana, el XXXI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra convocó a teólogos y a expertos en diferentes áreas científicas para que ofrecieran el resultado de sus estudios en una perspectiva interdisciplinar. Esta perspectiva pone más fácilmente en relación los datos de la teología con los que ofrecen las ciencias humanas (filosofía, psicología, sociología, historia, etc.), y otros acercamientos actuales a la conversión religiosa desde las artes, el derecho o las ciencias experimentales como la neurociencia.
¿Qué manifestaciones afectivas acompañan al cansancio? ¿Cuáles son las características del cansancio psíquico? ¿Qué actividades nos ayudan a descansar? ¿Cómo mejorar la calidad del sueño? ¿Por qué descansan la risa y el buen humor? ¿Cómo lograr un equilibrio psicológico que prevenga el agotamiento? ¿Qué relación tiene el descanso con la felicidad? ¿Cómo evitar las preocupaciones? Fernando Sarráis, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Especialista en Psiquiatría, desde agosto de 1998, ejerce también como Profesor Adjunto de Psicopatología de la Educación y de Psicología Social en la Universidad de Navarra.