
El único problema del cristiano es la falta de fe. Si afrontamos con fe nuestras dificultades y limitaciones, si nos ponemos en manos de Dios con confianza plena, él se ocupará de nosotros, e incluso todo lo que parece más negativo acabará por volverse positivo.
Lo que más reprocha Jesús a sus discípulos no son sus fallos humanos, sino su falta de fe. El autor ofrece aquí un sencillo itinerario para fortalecerla.
El autor presenta una nueva interpretación sobre el modo de proceder del Estado soviético, y su extrema violencia. Muchas de las prácticas estalinistas —la economía estatal, la vigilancia, las campañas de propaganda y los campos de concentración— no tienen su origen en Stalin, ni siquiera en Rusia, sino que fueron herramientas de gobierno extendidas por Europa durante la Primera Guerra Mundial. El sistema soviético se configuró precisamente en esos años de guerra total, con sus prácticas de violencia y movilización, y estos fueron desde entonces los sillares del nuevo orden político.
Los líderes del Partido Comunista, a su vez, utilizaron despiadadamente esas mismas prácticas para llevar a cabo su agenda ideológica de transformación económica y social.
La autora ofrece una galería de temas que no deben faltar en las conversaciones entre los novios, y entre los casados: la luna de miel, los imprevistos, el reparto de tareas, la suegra, la importancia de mantener las amistades, la economía de la casa y el tiempo de ocio, el primer hijo, el primer enfriamiento y la falta de diálogo, el aburrimiento y la infidelidad... En definitiva, cómo cuidar el matrimonio para que el amor crezca más y más.
En una segunda parte, anima a lectoras y lectores a cuidar su relación, de manera especial en el ámbito sexual y reproductivo.
El libro procede de conferencias impartidas en el curso “Fe, razón y ciencia” de la Universidad de Oxford y la de Salzburgo. Evalúa el debate entre interpretaciones ateístas y teístas del universo. ¿Por qué existe algo en vez de nada? Más en concreto, ¿por qué existe el universo? ¿De dónde vino y hacia dónde va, si es que se encamina a algún sitio? ¿Constituye la realidad última o hay un “más allá”? ¿Se puede preguntar por el significado de toda la realidad, o tenía razón Bertrand cuando dijo que «el universo está ahí y no hay más"? Aunque la ciencia con todo su poder no puede lidiar con algunas de las preguntas fundamentales que hemos hecho, el universo contiene ciertas pistas sobre nuestra relación con él, pistas que son accesibles científicamente. La inteligibilidad racional del universo, por ejemplo, apunta a la existencia de una Mente responsable tanto del universo como de nuestras mentes. JOHN C. LENNOX es doctor en Matemáticas (Oxford y Cambridge) y asociado a Matemáticas y Filosofía de la Ciencia en el Green Templeton College, Oxford. Ocupó la cátedra Alexander von Humboldt en Würzburg y Friburgo y es Máster en Bioética. Ha intervenido en debates públicos frente a científicos y filósofos especialmente conocidos por su defensa del ateísmo.
Tras los estudios de Medicina en Madrid y varios años de ejercicio profesional junto a su maestro Carlos Jiménez Díaz, Ortiz de Landázuri gana la cátedra en la Facultad de Medicina de Granada. Allí vivirá doce años, y luego en Pamplona, donde desarrollará la Facultad de Medicina y la Clínica Universitaria de la Navarra.
Su fama como médico se extendió pronto por toda España, y muchos emprendían largos viajes para acudir a su consulta. La cifra de enfermos atendidos por él alcanza los quinientos mil.
Pero no solo atraía su ciencia. Eduardo Ortiz de Landázuri era un hombre de fe, con un amor desbordante por Dios y por su familia. Miembro del Opus Dei, trató de ver a Dios en cada enfermo que trataba. En 1998 se abrió su Causa de Canonización.
Hay personas cuyas vidas pueden explicarse desde una sola coordenada vital o un solo rasgo del propio carácter, que ha llegado a ser eje central de su existencia. Es el caso de la amistad de san Agustín. Algunas vidas pueden explicarse desde una sola coordenada vital o un solo rasgo de su carácter, que llega a ser eje central de su existencia. Este es el caso, según Teófilo Viñas, de san Agustín. La amistad puede explicar todo lo que hizo y vivió aquel hombre extraordinario. En una primera parte aborda cómo definía y vivía él la amistad, y cómo esta fue madurando desde su niñez hasta su ordenación sacerdotal en el año 391. La segunda parte ofrece, a través de sus cartas, una hermosa panorámica de la amistad que mantuvo con numerosas personas, también con quienes no compartían su fe. TEÓFILO VIÑAS ROMÁN, O.S.A. (Andavias, Zamora) es doctor en Teología por la Universidad de Salamanca, fue ordenado sacerdote en 1956 y es un reconocido experto sobre la doctrina y la obra de san Agustín. Es autor de numerosos libros y artículos de investigación y desde 2003 es director de la revista La Ciudad de Dios.
José María Escrivá llega a Madrid en 1927. Al año siguiente funda el Opus Dei, y en menos de diez años es ya un sacerdote conocido en buena parte de los ambientes eclesiásticos y universitarios de la capital española.
Su actividad se describe en este libro día a día, evento a evento: sucesos que hilvanaron su vida, personas con quienes mantuvo un trato frecuente o esporádico, lugares que frecuentó y ocupaciones desarrolladas al servicio de los demás para extender el mensaje cristiano de la Obra.
Los editores ofrecen este estudio con la intención de facilitar a los lectores una mayor aproximación a una destacada figura de la Iglesia católica en el siglo XX.
Sohrab Ahmari era un adolescente que vivía bajo los ayatolás iraníes, hasta que un día deja de creer en Dios. Dos décadas más tarde, tras una juventud malgastada a ambos lados del Atlántico buscando frenéticamente dar un sentido a su vida, será recibido en la Iglesia Católica.
En Fuego y agua relata su itinerario intelectual y su camino de conversión, desde el marxismo y el ateísmo más extremo hasta el despertar espiritual.
Sohrab Ahmari es editor del New York Post y colaborador del Catholic Herald. Ha sido columnista de opinión del Wall Street Journal en Nueva York y Londres, y en la revista Commentary. Sus artículos han sido publicados en el New York Times, el Times Literary Supplement, Chronicle of Higher Education, el Weekly Standard, First Things, Dissent y America. Es autor del volumen The New Philistines: How Identity Politics Disfigure the Arts.
Internet nos aproxima a los demás a gran velocidad. Aumentan los contactos, y aumenta la colisión con quienes no piensan como nosotros: el mundo de la cultura y el mundo social y religioso se citan a diario en los mismos foros, sin intermediarios ni árbitros. Quien quiera hacerse entender debe saber cómo relacionarse a diario con aquellos que sostienen pareceres opuestos. Debe conocer las reglas del juego, y respetarlas. Este libro es una guía para aprender a sostener el propio punto de vista, sin pelearse y sin caer en lo políticamente correcto, logrando debates gratos y enriquecedores. Nunca aprenderemos a disputar con quien es distinto a nosotros sin realizar el esfuerzo que exige ese aprendizaje. Es algo que no aprendimos en el colegio. Y sin embargo todos, desde que tenemos un smartphone en la mano, nos vemos lanzados a un debate público, complejo y plural, en medio de interlocutores muy diversos. Su lectura nos ayudará a encontrar sosiego y satisfacción en esta dinámica. Es una ruta para aprender a sostener el propio punto de vista ante quien no está de acuerdo, sin peleas. Bruno Mastroianni (www.brunomastro.it) es filósofo y periodista, e invitado habitual de la RAI en programas sobre medios de comunicación y redes sociales. Es investigador y profesor de Teoría general de la comunicación, y de Comunicación de crisis.
San Josemaría nace a principios del siglo XX. Poco después de ser ordenado sacerdote funda el Opus Dei, que viene a recordar que todos están llamados a ser santos en medio de sus estudios, su familia y sus amigos. Pronto estalla la guerra civil española, que pone en grave riesgo su vida y la de sus primeros seguidores...