
Cuando entramos en contacto con la Naturaleza, pronto entendemos que es posible dialogar con ella, para entender nuestro lugar en el cosmos, y quiénes somos realmente, pero no resulta fácil reconocer la verdad que se esconde tras nuestro universo.
No terminamos de sentirnos completamente a gusto en este cosmos, ya que no nos resulta fácil reconocer la verdad que se esconde tras él, si es que hay alguna. Nuestra alianza con la Naturaleza parece rota. Quizá pueda reconstruirse, pero es claro que hay piezas que no encajan. En este libro, los autores exploran este problema: cuando entramos en contacto con la Naturaleza, pronto entendemos que es posible dialogar con ella, para entender nuestro lugar en el cosmos, y quiénes somos realmente. Pero hay una oscuridad que oculta la verdad sobre nuestro universo, que ha sido la preocupación de científicos, artistas y filósofos de todos los tiempos. ¿Hasta dónde alcanzan sus certezas? Javier Novo es doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y catedrático de Genética en la de Navarra; es profesor de Genética Molecular Humana, Biología Computacional, Genómica y Evolución Biológica. Rubén Pereda es doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y por la Pontificia della Santa Croce, y profesor de Síntesis Filosófica y Metafísica. Javier Sánchez-Ca...
El 12 de diciembre de 2016 murió en Roma Javier Echevarría. Esa noche fue trending topic. Era el tercer hombre al frente del Opus Dei. A los 84 años, el obispo español dejaba la tierra después de sembrar a su alrededor una sensación como de cosas de cielo. Menos de 365 días después de su fallecimiento, 45 de las personas que más convivieron con él, hablan en directo de su alma, su corazón y su vida. Sin trampa ni cartón.
Este libro no es una biografía, ni una semblanza, ni un perfil, ni un estudio histórico. No es, sobre todo, una hagiografía… Es un collage periodístico que ilustra, en visión panorámica, las claves de una buena persona, que se implicó en mejorar nuestro mundo contemporáneo.
Álvaro Sánchez León (Sevilla, 1979) es periodista freelance y vive en Madrid. Cree en el periodismo. Aunque ha escrito mucho, En la tierra como en el cielo es su primer libro, y espera que no sea el último… Está accesible en twitter (@asanleo). Su email es alvaroslromero@gmail.com.
A veces se habla de los primeros cristianos como un ejemplo adecuado para los cristianos corrientes de nuestros días: por su naturalidad, su testimonio de fe fuertemente contagiosa, su vida ordinaria en la familia y en el trabajo, como el resto de la gente de su tiempo... En este breve volumen el autor nos descubre cómo era un día corriente en la Roma antigua y cómo vivían su fe aquellos primeros seguidores de Jesucristo, llevando a cabo la hospitalidad cristiana, el trabajo propio de su condición, el descanso y la liturgia, la catequesis y la asistencia social, etc. El texto da a conocer cómo eran los lugares de culto, y dedica una mención especial al papel de la mujer cristiana.
Jerónimo Leal es profesor ordinario de Patrología y director del Departamento de Historia de la Iglesia en la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Colabora también, en calidad de invitado, con el Instituto Patrístico «Augustinianum». Entre sus publicaciones en castellano cabe destacar Tertuliano, A los paganos. El testimonio del alma y Actas latinas de mártires africanos (ambas publicadas por Ciudad Nueva).
Si tú me dices “ven”, lo dejo todo. Eso dice la canción, y eso sigue repitiendo el corazón humano, cada vez que se enamora: promete dejarlo todo, para siempre, y ser fiel en la salud y en la enfermedad... “hasta que la muerte nos separe”. Pero hoy, ¿sigue siendo válido este mensaje? Muchos ven el ideal de formar una familia y mantenerse fiel hasta la muerte como un sue¿o ingenuo.
Hace ahora 50 años, Pablo VI escribió un documento profético sobre el amor conyugal, la encíclica Humanae vitae que, junto a lo escrito por los últimos Papas, ofrece el mejor mapa para que ese sueño se convierta en realidad. Seminckx lo analiza con detalle, de modo breve y directo.
Stéphane Seminckx es sacerdote, doctor en Medicina y en Teología moral. Nacido en Bruselas, ejerce su labor pastoral en una parroquia de esa ciudad, en especial entre jóvenes.
Desde el relato evangélico de la Última Cena hasta nuestros días son innumerables los textos que tratan sobre la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. El autor ha escogido un escritor representativo de cada siglo, de las tradiciones de Oriente y Occidente y en el contexto de las grandes épocas culturales, y ha reunido aquí sus textos más relevantes. Logra así un recorrido de una continuidad maravillosa, que muestra la solidez de la tradición de la Iglesia y ofrece una bella lección de renovación y progreso para nuestra época postconciliar. Resultará útil para todo aquel que aspire a hacer del misterio eucarístico el centro de su vida personal y comunitaria, pero también para profesores y estudiantes de Teología, grupos parroquiales, etc.
Germán Martínez estudió en la Abadía de Samos y obtuvo el doctorado en San Anselmo (Roma). Es profesor emérito de las Universidades de Fordham (Nueva York) y San Dámaso Madrid. Ha publicado varios libros académicos y de divulgación teológica en español y en inglés, entre los que destaca Los sacramentos, Signos de Libertad.
Consideraciones sobre los veinte misterios de la vida de Cristo que se contemplan al rezar el Santo Rosario. La primera edición es de 1934, y es el primer libro publicado por el autor. Los azulejos que se representan en esta edición son del Santuario de Torreciudad (Huesca).
San Josemaría redactó de un tirón esta pequeña obra en 1931, durante la acción de gracias de la Santa Misa. Se publicó en 1934 con objeto de ayudar a los lectores a dirigirse con sencillez y confianza a la Virgen María y, a través de Ella, a la Santísima Trinidad. En 2002 Juan Pablo II añadió los misterios de luz, que recogen otros tantos acontecimientos de la vida de Cristo en los que el misterio de su Persona se revela de forma especial.
Efectos de los sacramentos en el alma, y medios imprescindibles para conservar la gracia de Dios: la oración, la renuncia y los métodos ascéticos.
Pericles fue el líder más famoso de la democracia griega, y quizá el más controvertido. ¿Fue realmente un imperialista sin escrúpulos, dispuesto a oprimir al resto de Grecia, o más bien un defensor de Atenas, que solo reclamaba respeto para su pueblo ante un mundo hostil? Su preparación intelectual le permitió defender ideas que resultaban peligrosas a los ojos de sus contemporáneos, pero supo persuadirlos de un modo asombroso. ¿Cómo logró hacerlo? ¿Cuál fue su responsabilidad en el fracaso de la Guerra del Peloponeso? La influencia de su familia, sus experiencias como refugiado de guerra y su excelente educación, son factores determinantes de la personalidad de este gran político, cuyo talante racional no fue suficiente para proteger a su pueblo de la tragedia.
Thomas R. Martin es catedrático de Estudios Clásicos en el College of the Holy Cross (Massachussets, USA), y ha enseñado Historia Antigua durante cuarenta años a un público no especialista. Es autor de libros sobre Grecia Antigua, Roma Antigua y Alejandro Magno, y sobre las obras de Herodoto y Sima Qian. Su recorrido por la Historia Clásica Griega online ha sido consultado como primera fuente por numerosos lectores, en el marco del Proyecto Perseus, y es un rostro conocido en documentales de contenido histórico en tv.