
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. La Biblioteca se compone de diecinueve manuales y se complementa con una serie de monografías.
Esta breve Historia de la Iglesia se ha elaborado con el propósito de que todo lector de un nivel cultural medio, al terminar la lectura del libro, se haya formado una idea clara de qué han representado los más de veinte siglos de Cristianismo.
José Orlandis obtuvo la cátedra de Historia del Derecho en 1942, y fue ordenado sacerdote en 1949. En la Universidad de Navarra ha sido Decano de la Facultad de Derecho Canónico y Director del Instituto de Historia de la Iglesia. Su obra abarca más de cien títulos, algunos traducidos a otras lenguas. En Rialp ha publicado, entre otros, Historia breve del cristianismo; La conversión de Europa al cristianismo y La vida cristiana en el siglo XXI.
La vida interior no crece si se basa sólo en el propio perfeccionamiento. La ascética cristiana descansa sobre un principio divino: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas".
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. S e han publicado en esta colección diecinueve títulos.
Con este libro se completa el estudio de la Teología Moral Católica dentro de esta colección. El volumen I, Moral Fundamental, estudia los fundamentos del actuar ético. En éste se exponen, de modo asequible al lector medio, los ámbitos concretos en los que se desenvuelve la vida moral de los católicos. Se sigue el esquema de los Mandamientos y de las Virtudes, tal como se expone en el Catecismo de la Iglesia Católica.
Aurelio Fernández Fernández es sacerdote de la diócesis de Oviedo, Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Doctor en Teología por la de Friburgo (Alemania), profesor de la Facultad de Teología de Burgos y profesor invitado de la Universidad de Maguncia (Alemania).
« Los romanos tuvieron un carácter extraordinariamente definido que supieron imprimir en cada una de sus obras. Toda su cultura se formó equilibrando la recepción de un legado ajeno como el griego, con la adhesión a la propia herencia. Y esto hace de la vida del espíritu en Roma algo único y fascinante.
Una tensión análoga surgió cuando el naciente mundo cristiano debió confrontarse con el legado cultural de Grecia. Nuevamente el problema fue cómo hacer propio el mundo griego sin traicionarse en el proceso. Y los resultados fueron espléndidos: con la incipiente cultura cristiana, Occidente asentó otro de sus fundamentos.
Éstos son los temas que trata este libro. »
El profesor Vidal Guzmán logra darnos una visión panorámica de la Historia de la civilización occidental a través de los Retratos de sus protagonistas. En este caso, los 20 personajes retratados nos introducen en el mundo romano, y en la primera cristiandad.
Gerardo Vidal, Doctor en Filosofía, es Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), y de los cursos de Filosofía y Literatura Antigua en esa Facultad. Es autor también de Retratos de la Antigüedad Griega y de Retratos del Medievo. El éxito de sus tres primeros libros le ha llevado a preparar también Retratos de la Primera Modernidad (1400-1600), de próxima publicación.
El autor expone, en un estilo asequible y cálido, los diversos aspectos de un tema hermoso y fundamental de la doctrina cristiana: la filiación divina. Parte del concepto de filiación para desembocar en la exigencia del cumplimiento heroico de la voluntad de Dios, que presupone una confianza ilimitada en su sabiduría y bondad. El hijo no duda de su padre en ningún momento. Y a los hijos de Dios les ocurre igual: sienten la benéfica proximidad del Padre; les basta saber que está con ellos.
La confianza en el Señor requiere abandonar en sus manos los proyectos y deseos, pues los hijos de Dios saben muy bien que Él es infinitamente santo y justo, bueno y sabio.
Joseph Lucas nació en diciembre de 1875 en Denzer (Alemania), y murió el 20 de marzo de 1949, en Limburg, después de una larga enfermedad.
Entre 1901 y 1915 se consagró a la formación de las nuevas generaciones de religiosos, y durante la Guerra Europea fue director espiritual del Hospital Militar de Coblenza. Después, por poco tiempo, como misionero popular predicó desde el púlpito a miles de personas.
Dirigió varias revistas y fue autor de muchos libros religiosos, cuyas altas tiradas muestran que había acertado en el tono que llega a los corazones. Sus libros son fruto de su amoroso conocimiento del alma humana en su búsqueda de Dios y del bien: de sus derrotas y privaciones, de las victorias y las esperanzas de esa alma.
Este libro es un canto a la caridad, y una invitación para amar a Jesucristo, en humilde correspondencia al amor que Él nos ha mostrado y nos muestra con su Pasión, y al quedarse como alimento en la Eucaristía.
La mayor parte del libro está dedicada a exponer el íntimo sentido de las dotes de la caridad, que describe San Pablo, y con ese espíritu, el autor llama a amar a Cristo con todas sus consecuencias. Porque quien ama al Señor ama la mansedumbre; huye de la envidia y de la tibieza; es humilde y no se ensoberbece; no se apega a nada de lo creado y no ambiciona más que a Jesucristo; no se irrita contra el prójimo, y todo lo sufre por el Señor, especialmente la pobreza, las enfermedades y los desprecios. En suma, sólo quiere lo que quiere Cristo, cree cuanto Él ha dicho, y todo lo espera de Él.
Alfonso María de Ligorio nació en Marianella, junto a Nápoles, en 1696, en el seno de una familia de abolengo originaria de España. Cursó estudios de derecho, y ejerció con brillantez la abogacía hasta que, en 1723, sintió la llamada de Dios para el sacerdocio. Fue ordenado en 1726 y se consagró por entero a su tarea pastoral.
En 1732 fundó la Congregación Misionera del Santísimo Redentor (redentoristas), y más tarde fue nombrado obispo. Se desvivió por revitalizar la piedad sacerdotal y por cuidar la formación de los seminaristas, y promovió sin descanso el compromiso de los laicos con la fe. Murió en 1787.
Canonizado en 1839, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1871.
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. S e han publicado en esta colección diecinueve títulos.
Con lenguaje claro y conciso, el autor expone los contenidos de la Revelación y el Magisterio sobre la Virgen María. Da especial relieve a la participación de María en la obra redentora. Además del Magisterio de Juan Pablo II, en esta 9ª edición revisada y aumentada, incluye textos de Benedicto XVI, y amplía varios temas: "Maternidad espiritual de María", "Corredención" y "Culto a la Madre de Dios".
Antonio Orozco Delclós es sacerdote, Doctor en Fliosofía Escolástica por la Pontificia Universidad de Roma y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Actualmente ejerce su ministerio en Salamanca.
La Edad Media tiene rincones oscuros, como sucede con cualquier época, pero hay en ella más luces que penumbras. En el amplio marco de la historia, el Medioevo posee sobradas cualidades para salir bien parado. Una simple mirada a sus grandes creaciones -la Universidad, el arte románico y el gótico, la escolástica- debería convencer al más escéptico. Nuestro mundo, tal como lo conocemos, perdería gran parte de su riqueza si prescindiéramos de los frescos de Giotto, de la Divina Comedia de Dante, del Cántico Espiritual de San Francisco o de los escritos de San Bernardo.
Con esta convicción el profesor Vidal Guzmán nos ofrece una visión panorámica de la Historia de la civilización occidental, como ya hiciera en sus anteriores títulos, Retratos de la Antigüedad Griega y Retratos de la Antigüedad Romana y la Primera Cristiandad. Una vez más, se asoma a la historia desde los Retratos de sus protagonistas más destacados.
Gerardo Vidal Guzmán, Doctor en Filosofía, es Profesor e Investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), y profesor de los cursos de Filosofía y Literatura Antigua en esa Facultad. Es autor también de Retratos de la Antigüedad Griega y de Retratos de la Antigüedad Romana y la Primera Cristiandad. El éxito de sus primeros libros le ha llevado a preparar también Retratos del tiempo de las reformas y los descubrimientos, de próxima publicación.
«Dios ha muerto.» (Nietzsche)
«Nietzsche ha muerto.» (Dios)
Allá donde hay seres humanos, el rumor de que hay Dios siempre flota en la atmósfera. La filosofía griega eleva ese rumor a concepto. El pueblo israelita convierte al «Dios de Abraham, Isaac y Jacob» en experiencia colectiva.
• ¿A qué nos referimos con la palabra «Dios»?
• ¿Hay fundamento para creer que existe?
• ¿Es Dios una idea nuestra, o más bien somos nosotros la suya?
Robert Spaemann nació el 5 de mayo de 1927 en Berlín. Se doctoró en 1952 con Joachim Ritter, en la Universidad de Münster. Tras un brillante historial académico en las universidades de Stuttgart, Heidelberg y München, fue galardonado en 2001 con el Premio Karl Jaspers. Sus libros han sido traducidos a catorce lenguas, y abarcan áreas muy diversas: historia de las ideas modernas, filosofía de la naturaleza, antropología, ética y filosofía política. Desde hace cincuenta años participa en debates públicos sobre las grandes cuestiones que afectan al mundo actual.
La Biblioteca de Iniciación Teológica responde a la necesidad -muchas veces manifestada- de contar con unos libros de divulgación teológica que estén al alcance del cristiano que quiera profundizar en su formación. En esta colección se han publicado diecinueve títulos.
Esta iniciación ofrece una síntesis de la doctrina católica sobre la Santísima Trinidad, para aquellos fieles que desean conocer y amar más al Dios que se nos ha revelado en Jesucristo. Asequible para cristianos de cultura media, expone los contenidos de la fe y los argumentos que se han considerado más valiosos a lo largo de la historia para fortalecer su fe y su vida espiritual, y para capacitarles en la difusión de la doctrina revelada.
Gonzalo Lobo Méndez es sacerdote. Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Santo Tomás ( Angelicum ) de Roma. Ha sido durante años profesor de Teología en una universidad privada.