
Un estudio sobre la llegada del Opus Dei a Sevilla en 1942, y su desarrollo y expansión en esa ciudad y en otras de Andalucía Occidental. El Opus Dei —fundado por san Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928— llegó a Sevilla en 1942, y desde Sevilla se extendió en esa década a otras ciudades de Andalucía Occidental, como Córdoba y Cádiz. Sevilla, salvo en Ronda, no intervino en los comienzos de otras ciudades de Andalucía Oriental, como Granada, donde el Opus Dei da también sus primeros pasos en esa misma década. Casi todos los que iniciaron esta labor en Sevilla, y muchos de los que se incorporaron al Opus Dei en esa ciudad durante esos primeros años, se trasladaron luego a diversos países de Europa e Hispanoamérica para ayudar en los primeros pasos en esas naciones.
EL CARDENAL JULIÁN HERRANZ EVOCA LOS AÑOS DEL CONCILIO Y DEL POSCONCILIO, ASÍ COMO SUS ENCUENTROS CON PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA, COMO JUAN PABLO II, BENEDICTO XVI Y SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ, CON QUIEN CONVIVIÓ VEINTIDÓS AÑOS.
El cardenal Julián Herranz convivió veintidós años con san Josemaría Escrivá: desde 1953 hasta el fallecimiento del fundador del Opus Dei en 1975. Con san Juan Pablo II colaboró de cerca durante los casi veintisiete años de su pontificado. Antes ya había trabajado en la Santa Sede al servicio de Juan XXIII, san Pablo VI y san Juan Pablo I, como luego siguió haciendo con Benedicto XVI y con Francisco. Es, pues, un testigo muy cualificado de muchos sucesos de la vida de la Iglesia, así como del desarrollo apostólico del Opus Dei en el mundo
. En estas páginas evoca con brillantez y sencillez los años del Concilio y del postconcilio, los encuentros con protagonistas de la historia de la Iglesia y los grandes acontecimientos que constelan el camino del Pueblo de Dios en el tránsito de dos milenios, a la vez que proporciona noticias y rectificaciones de primera mano. Son páginas transidas de fidelidad y amor a la Iglesia, que suscitan idénticos sentimientos en el lector.
El libro recoge los discursos, y contextos de Ratzinger en Ratisbona, donde enseñó ocho años, y el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.
Ratisbona fue el hogar de Ratzinger, en cuya universidad enseñó durante ocho años. Y allí dio un giro su pontificado, cuando pronunció un discurso como Benedicto XVI.
Partiendo de las relaciones entre fe y ciencia, el debate se amplió al mundo islámico, y a las mismas relaciones entre filosofía y teología en el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.
Pablo Blanco Sarto, profesor titular de Teología sistemática, nos ofrece los textos y sus contextos.
Las relaciones se dañan, y pueden ser reparadas. La autora radiografía a los padres actuales, y ofrece respuestas a cómo hacer bien el amor, “gestionar” a un nuevo hijo, o educar sin domesticar.
La familia hace que nos sintamos únicos, al mismo tiempo que nos muestra que no somos el centro del mundo; la familia nos ayuda a encontrar nuestro propio valor, sin sobrevalorarnos; a adaptarnos, a hacer las paces, a superar los conflictos y asimetrías y a advertir que hay otros puntos de vista.
La conocida neurosiquiatra radiografía a los padres actuales, su salud, fortalezas y debilidades. Trata cómo hacer bien el amor, “gestionar” a un nuevo hijo —o a un nuevo nieto—, educar sin domesticar, o afrontar el cansancio por el exceso de tareas. Porque las relaciones se dañan, y necesitan ser reparadas: siempre lo hacemos con aquello que deseamos conservar.
A la luz de la ética filosófica, el autor analiza los comportamientos humanos en torno a la sexualidad y aporta criterios de conducta.
Quest'opera è la più estesa biografia di san Josemaría Escrivá (1902-1975), elaborata anche sul materiale della causa di canonizzazione, avvenuta in Piazza S. Pietro a Roma il 6 ottobre 2002. Un particolare interesse rivestono le numerose citazioni dagli "Appunti intimi", una sorta di diario interiore che Josemaría Escrivá tenne a partire dall'inizio degli anni '30 del XX secolo. Questo primo volume prende in esame la vita di Escrivá dal 1902 al 1936.
Quest'opera è la più estesa biografia di san Josemaría Escrivá (1902-1975), elaborata anche sul materiale della causa di canonizzazione, avvenuta in Piazza S. Pietro a Roma il 6 ottobre 2002. Un particolare interesse rivestono le numerose citazioni dagli "Appunti intimi", una sorta di diario interiore che Josemaría Escrivá tenne a partire dall'inizio degli anni '30 del XX secolo. Questo secondo volume prende in esame la vita di Escrivá dal 1936 al 1946.
Quest'opera è la più estesa biografia di san Josemaría Escrivá (1902-1975), elaborata anche sul materiale della causa di canonizzazione, avvenuta in Piazza S. Pietro a Roma il 6 ottobre 2002. Un particolare interesse rivestono le numerose citazioni dagli "Appunti intimi", una sorta di diario interiore che Josemaría Escrivá tenne a partire dall'inizio degli anni '30 del XX secolo. Questo terzo volume prende in esame la vita di Escrivá dal 1946 al 1975.
El fundador del Opus Dei responde a las preguntas formuladas por periodistas y revistas de diversos países. Se incluye una homilía que pronunció en la Universidad de Navarra en 1967.