
En los albores del siglo XXI, la eutanasia se ha impuesto en algunos países como una solución éticamente aceptable para poner fin a situaciones de gran sufrimiento. Holanda (2001), Bélgica (2002) y Luxemburgo (2009) han despenalizado esta práctica. Actualmente, ningún otro país se ha lanzado por esta vía. La eutanasia continúa siendo origen de discusiones tanto en el Benelux como en muchos otros Estados que sienten la tentación de dar ese paso. Nada más natural que volver la mirada hacia aquellos países que han vivido ya la experiencia.
Etienne Montero es Doctor en Derecho y Filosofía, miembro titular de l'Observatoire des Droits de l'Internet, Profesor de Derecho en la Universidad de Namur (Bélgica) y Presidente del Instituto Europeo de Bioética (Bruselas).
Dejar vivir. Marías y Lejeune en defensa de la vida Enrique González
Pocas veces ha habido mayor afinidad entre un filósofo y un científico. Julián Marías conoce a Jérôme Lejeune en 1980, y años después lo describe como “uno de los hombres que más se han esforzado por mostrar la significación inaceptable del aborto, cuya difusión, fomentada por unos y pasivamente recibida por otros, es a mi juicio lo más grave que ha sucedido en el siglo XX”.
Este libro muestra cómo estos dos grandes humanistas supieron ir a contracorriente, usando la razón y la ciencia, para proteger al no nacido.
Enrique González Fernández (Madrid, 1962), experto en el legado intelectual de Marías, es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, y profesor de Filosofía en la Universidad San Dámaso de Madrid. Entre sus libros destacan La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio (con Prólogo de Julián Marías, traducido al inglés por Harold Raley); Quién era Alfonso XII ; La Monarquía Española y América (con Prefacio de Don Juan de Borbón) y Zarzuela. Arte nuevo de hacer novelas.
Cuarto volumen de las Obras Completas de Jose- maría Escrivá de Balaguer.
La primera parte narra el proceso de publicación del libro en distintas lenguas, en vida del Autor. A conti- nuación, se explica la historia de la primera edición del texto original, acompañada de algunos comen- tarios crítico-históricos. La tercera parte recoge los Índices originales, presentes desde la edición prin- ceps de 1973. Finalmente se incluyen diversos Apéndices, de carácter informativo.
Antonio Aranda, licenciado en Matemáticas y doc- tor en Teología, es profesor de la Universidad de Navarra y de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, autor de numerosas publicaciones y miembro de diversas asociaciones científicas.
Buena parte del discurso público actual hace referencia a temas morales (corrupción, aborto, fundamentalismos, etc.). ¿Dónde fundamentar una sólida argumentación, cuando son tan diferentes los modos de proceder?
Pese al interés creciente por la ética, los debates entran en callejones sin salida, pues los interlocutores no manifiestan una base filosófica clara donde apoyar su discurso.
De un modo divulgativo, el autor muestra aquí las convicciones morales de nuestra cultura, y ofrece claves para construir o reconstruir con solidez los cimientos de nuestra sociedad.
Joaquín García-Huidobro (1959) es doctor en Filosofía, profesor en la Universidad de Los Andes (Santiago de Chile) y autor de numerosos libros, entre ellos Una locura bastante razonable, publicado en Rialp.
La amistad, como todo amor, conlleva conocimiento y aprecio mutuos. No necesita motivos para servir al otro, pues “es mi amigo”: no hacen falta más razones. Ayudar al otro a ser feliz es una exigencia de toda verdadera amistad, y busca evitarle lo malo y proporcionarle lo bueno, lo que le mejora como persona. Pero, ¿es realmente posible vivir una amistad así, o está solo al alcance de unas pocas personas excepcionales? Este libro ayuda a valorar la amistad de calidad, y muestra cómo Jesucristo es el gran modelo en este aspecto.
Alfredo Alonso-Allende (Getxo, 1946) es Doctor en Ciencias Químicas y Biólogo, ha sido profesor de Universidad e investigador del CSIC. Ha trabajado en las universidades de Bristol y Harvard de Salzburgo. Fue Premio de Investigación Juan de la Cierva Codorniú. Ha publicado varios libros, entre otros, Ser amigos, Adiskide izaten Isasi y Aprender a ser amigos.
Durante el siglo XX se ha valorado con nuevas luces el papel de los laicos en el desarrollo de la Iglesia, y ahora estos son llamados a intervenir con más hondura en el ámbito cultural y económico, en el contexto sociopolítico, científico y tecnológico, en los medios de comunicación y en las mil encrucijadas de los crecientes fenómenos migratorios. El autor aborda la misión de la Iglesia, la profunda identidad de sus fieles laicos y la caridad como clave del mensaje evangelizador, desarrollando la potencia de ese mensaje en la familia, en el trabajo y en la vida pública.
RAMIRO PELLITERO (León, 1956) es Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Teología y sacerdote. Es Profesor Agregado de Teología Pastoral y del Instituto de Antropología y Ética en la Universidad de Navarra, miembro de la Catholic Theological Soc. of America , de la Assoc. of Practical Theology , del Princeton Theological Seminary , de la Société Int. de Theologie Pratique , del Inst. Acton Argentina y Senior Research Fellow de la U. de Glasgow. Desde 2009 es el primer miembro español de la Int. Academy of Practical Theology. Son numerosas sus publicaciones, algunas editadas de ellas en Rialp.
El interés histórico, social y político de la célebre Utopía de Tomás Moro ha ido en aumento con el paso del tiempo, como se refleja en sus múltiples traducciones. La presente edición de Andrés Vázquez de Prada, autor de la excelente biografía Sir Tomás Moro (Rialp), ofrece al lector una traducción cuidadosa y paciente, fiel al texto original. Su interesante introducción y la claridad de sus notas contribuyen a hacer aún más apasionante la lectura de esta amena reflexión humana y social.
Tomás Moro (1478-1535). Su vida y sus escritos han adquirido mayor actualidad y creciente interés con el correr de los años. Hombre de Estado, canciller, escritor, padre de familia y santo, Moro fue uno de los pilares del humanismo renacentista. Su atractiva personalidad, su importancia histórica y literaria son tan evidentes como su alto valor ético y espiritual.
« El cuerpo, si sólo lo miras, es mudo; pero si lo miras y le interrogas, es elocuente ».
Con este leitmotiv, la autora se adentra en la realidad biológica del hombre, que atesora hondos significados vitales y éticos para quien se aproxime sin prejuicios.
El libro reúne y adapta numerosas lecciones de educación para el amor, impartidas por la autora a través de Internet durante más de cuatro años, y dirigidas a un público muy heterogéneo. El texto, por tanto, goza de un tono sencillo, directo y divulgativo, y aporta respuestas claras y argumentadas, también desde el punto de vista médico.
Leda Galli, casada, madre de tres hijos, es licenciada en Biología y profesora de esa disciplina. Miembro del Comité Ético de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, desarrolla desde hace dos décadas un intenso trabajo en el ámbito de la formación de los jóvenes, la ética sexual y la orientación familiar.
Un nutrido grupo de expertos se reúnen en América para buscar soluciones capaces de curar el fundamentalismo. Algunos son cristianos, otros judíos, o musulmanes. Les une el deseo de investigar si hay motivos razonables para defender la libertad religiosa de los crecientes ataques que recibe en todo el planeta, y qué relación guarda esa falta de libertad con el aumento de los fundamentalismos.
La exposición es de una claridad sorprendente, al mostrar que el ataque se lleva a cabo no solo en la persecución abierta y con frecuencia sangrienta, sino en los textos académicos y legislativos.
Timothy Samuel Shah (ed.), Dtor. Adj. Proy. Libertad Religiosa C. Berkley. Prof. U. Georgetown. Thomas F. Farr, Primer dtor. Dpto. Estado EE.UU para la Libertad Religiosa Internac. Matthew J. Franck, Catedrático C.Políticas (U. Radford). Gerard V. Bradley, Prof. Derecho (U. Notre Dame). Jennifer S. Bryson, Dtra. Proy. Islam y Sdad. Civil I. Witherspoon. William Inboden, Prof. RR PP (U. Texas), fue miembro Consejo Seg. Nac. Jennifer Marshall, Dtra. Est. Política Nac. (Fund. Heritage). Margarita Money, Prof. Sociología (U. Carolina del Norte). Joseph Word, Exconsejero política ext. Presidente EE.UU. David Novak, Catedrático Est. Judíos, Prof. Religión y Filosofía (U. Toronto). Nicholas Wolterstorff, Prof. Teolog.Filosófica (U. Yale). Abdullah Sabed, Dtor. C.Nac. Excelencia Est. Islámicos (U. Melbourne).