
Quien pretende hoy vivir en sociedad necesita dar razón de lo que piensa, argumentar. La discusión acalorada paraliza a quien discute, dificultando la búsqueda honrada de soluciones y certezas.
El filósofo Higinio Marín reflexiona en esta ocasión sobre variados asuntos de interés público: costumbres y cambios culturales, ideas en ascenso e ideas en declive, prejuicios y prácticas políticas. Invita a la lectura pausada, al debate sereno y a la discrepancia sin hostilidades: un magnífico camino para la higiene intelectual.
Higinio Marín es profesor de Antropología Filosófica en la UCH-CEU, del Instituto Pontificio Juan Pablo II de Valencia, del Instituto de Filosofía Edith Stein de Granada y del Fundesem Business School de Alicante. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que cabe destacar Teoría de la cordura y de los hábitos del corazón (2010) y El hombre y sus alrededores. Estudios de filosofía del hombre y de la cultura (2013).
“Habiendo entrado a las cinco y diez de la tarde en la capilla del Barrio Latino en busca de un amigo, salí a las cinco y cuarto en compañía de una amistad que no era de la tierra”.
No es frecuente en nuestros días que el relato en primera persona de una conversión alcance tantas ediciones, y pueda todavía encontrarse en las librerías después de más de cuatro décadas.
Su autor, André Frossard, ha sido uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX en Francia. Este libro mereció allí el Gran Premio de la literatura católica, y es ya un clásico del género autobiográfico y testimonial.
André Frossard (1915-1995) fue periodista y escritor. Su padre fue uno de los fundadores del partido comunista francés, y líder del mismo durante 31 años. Se convirtió al catolicismo en 1935. Participó en la resistencia francesa, fue arrestado por la Gestapo y logró sobrevivir en la prisión de Montluc. Tras la guerra, fue redactor jefe de Temps présent, de L'Aurore, de Le Nouveau Candide, y cronista de Le Point, RTL, Paris-Match, etc. Colaboró como columnista en Le Figaro, y fue miembro de la Academia Francesa desde 1987. Juan Pablo II, buen amigo suyo, le otorgó la Gran Cruz de la Orden Ecuestre de Pío IX.
En Dios te salve, Reina y Madre Scott Hahn nos cuenta por qué ama y honra a la Virgen María, y por qué nosotros deberíamos amarla y honrarla también.
Con un estilo diáfano, vigoroso y elegante, el autor explica en este libro el lugar que tiene la Virgen en la piedad cristiana. Expone y analiza los fundamentos bíblicos y teológicos de la devoción mariana, y da respuesta a las principales cuestiones en torno a esta devoción.
Su mensaje, con plena fidelidad al Vaticano II, es claro como el cristal en el modo de concentrar nuestra atención en María, la Madre de Dios, en su relación con Cristo y Su Iglesia. Hahn escribe en un tono humilde y amoroso, movido por el deseo ferviente de que los católicos entendamos y agradezcamos el papel de María en los planes de Dios, y el lugar que ocupa en nuestras vidas. Este espléndido trabajo puede ayudar a muchas personas a conocer mejor y a amar más a la Virgen.
Contiene además, como anexo, La Carta apostólica de Juan Pablo II sobre el Rosario.
Scott Hahn, es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University de Steubenville (Ohio), y ha sido nombrado por el Papa Benedicto XVI catedrático de Teología Bíblica y Proclamación Litúrgica del Saint Vincent Seminary (Latrobe, Pennsylvania).
Antropología para inconformes es un libro para lectores rebeldes, que no se conforman con las respuestas políticamente correctas, sino que buscan soluciones de fondo a las grandes cuestiones relacionadas con la persona. Por eso, ni su elenco temático ni el modo de abordar los temas siguen los patrones vigentes. Y también por eso, más que un manual, es un diálogo personal con cada lector.
Juan Fernando Sellés, Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, es profesor de Antropología en dicha institución universitaria, y lo ha sido y lo es en diversas universidades americanas. Es también Máster en Matrimonio y Familia del Instituto de Ciencias para la Familia de la U. de Navarra.
Ha publicado más de 20 libros, ha sido editor de otros 6, y sus artículos en revistas especializadas llegan casi a 70.
Escribir con claridad, corrección y sencillez es una habilidad alcanzable. Requiere conocimientos de gramática y ortografía, actualizados con las nuevas normas sobre el uso del castellano.Pero la verdadera destreza se alcanza mediante la lectura y el empeño por transmitir todo lo que se desea, tal como se desea.
El lector encontrará en este Manual de redacción un instrumento indispensable para recorrer ese itinerario con éxito.
Luis Ramoneda Molins (Cervera, 1954) es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza, y autor de varios poemarios (Vientos que jamás ha roto nadie; Tiempo de elegías y Rosal en la niebla), de libros de literatura infantil y juvenil (Las aventuras del comisario Cattus; Carolina en el País de las Estaciones; Nuevas aventuras del comisario Cattus y El comisario Cattus y la guerra en las tierras altas) y también de relatos como “El Siglo de Rembrandt” y otras historias.
Varios de sus relatos han sido premiados. Es colaborador en diversas revistas culturales ("Cristal", "Númenor", "Nueva Revista"...) y crítico de libros en “Aceprensa” y en www.clubdellector.com. Imparte cursos de redacción a estudiantes universitarios y edita cada mes el “Boletín de Ayuda al Redactor”, de amplia difusión. Reside en Madrid.
¿Qué valor histórico poseen los Evangelios? ¿Tenía Jesús conciencia de ser el Hijo de Dios y el Mesías? ¿No será más bien una invención de la primitiva comunidad cristiana? ¿Hay alguna explicación para los milagros, la Resurrección o las profecías?
El autor da respuesta a muchas preguntas frecuentes, y muestra de un modo didáctico y atractivo los contenidos más esenciales de la fe cristiana: la Encarnación, el pecado, la salvación, el sentido de la pasión y muerte de Jesucristo, su resurrección y ascensión, la venida del Espíritu Santo…
Joseph Grifone, profesor de Matemáticas en la Universidad de Toulouse, ha publicado varios libros y artículos en revistas científicas de su especialidad. Desde su juventud se interesó por la exégesis bíblica, y ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre esta materia. Es también autor de una introducción a la lectura de las cartas de San Pablo.
Jérôme Lejeune descubrió en 1959 el cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Dedicó su vida a la investigación y al cuidado de los discapacitados intelectuales. Y trabajó sin descanso para defender al niño no nacido.
En este cálido relato, la menor de sus hijas muestra el perfil más humano del padre de la genética moderna.
Clara Lejeune-Gaymard es la menor de las hijas de Jérôme Lejeune, y madre de nueve hijos. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París y ha ocupado numerosos cargos de responsabilidad en la política y en la economía de su país y en la Unión Europea. Ha presidido la compañía General Electric en Francia y en su división internacional, y es miembro fundador de la Fundación Jérôme Lejeune.
Durante el servicio militar, Mohammed, un joven musulmán iraquí miembro de una importante familia chiíta, descubre con espanto que su compañero de cuarto es cristiano. Entre ambos hombres surge una relación paradójica, de la que Mohammed saldrá transformado. De vuelta a la vida civil, mantiene un único deseo: convertirse al cristianismo. ¡Una auténtica locura, impensable entre sus familiares y allegados! En el islam el cambio de religión constituye un crimen.Su familia es capaz de todo con tal de hacerle desistir, aunque en vano. A las amenazas y los golpes les suceden la prisión y las torturas. Mohammed, convertido en Joseph una vez bautizado, vive un largo calvario, pero no cede un milímetro. Se dicta una fatwa contra él, y sus hermanos le disparan en plena calle. Herido de gravedad, Mohammed se desploma en el suelo…
El precio a pagar es una historia verídica.
Después de superar las vicisitudes relatadas en este libro, Joseph Fadelle llega a Francia con su familia en el año 2001. Desde entonces es ciudadano francés.
Yauyos y Huarochirí son dos provincias del Departamento de Lima que en 1957 la Santa Sede erigió en Prelatura Nullius. Era un extenso territorio, en plena cordillera de los Andes, que precisaba una labor directa, eficaz y entregada. El Papa encomendó esta tarea al Opus Dei. Un puñado de sacerdotes, capitaneados por su obispo, desarrolló su labor pastoral al servicio de gentes muy pobres y bondadosas, de honda religiosidad, pero postergadas por la ignorancia y el aislamiento.
Esta obra narra sucesos y circunstancias que acompañaron la labor de atención espiritual y promoción social, en años de difícil andadura por pueblos y caseríos, viajando por la fría cordillera, entre asombros y peligros. Samuel Valero vio y vivió lo que relata con vibración y maestría. El lector se sentirá transportado a un mundo apasionante, e impulsado a proseguir hasta agotar la última página.
Samuel Valero nació en Teruel en 1928. Terminada la Guerra Civil, ingresó en el Seminario. Cursó Filosofía y Teología en el Seminario de Barcelona, y se ordenó sacerdote en 1951. Después de varios años atendiendo parroquias de su diócesis, se trasladó a la Prelatura Nullius de Yauyos (Perú). Allí permaneció durante diez años, la mayoría de ellos como Canciller de la Prelatura y profesor de Lengua Castellana. A su regreso, trabajó con estudiantes en el Colegio Guadalaviar y en el de El Vedat de Valencia. Como autor, cultiva sobre todo la narración corta y el cuento.