La «Historia del pensamiento» de Jesús Mosterín está integrada por libros monográficos autónomos que se caracterizan por la frescura de la mirada, el enfoque interdisciplinar, la relevancia actual, la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto, la serie ofrece una panorámica ... única y completa de la evolución de las ideas filosóficas, religiosas, científicas y políticas, situadas en su contexto social. El volumen dedicado a “El islam” –que completa, junto con los dedicados en esta misma serie a “Los judíos y Los cristianos”, el conjunto de las denominadas “religiones del Libro”– ofrece una breve historia de esta religión cuantitativamente en alza y que es asimismo una manera de pensar y un modo de vivir. A lo largo de estas páginas, el autor explica en qué consiste y presta especial atención a las contribuciones de sus adeptos al pensamiento filosófico, científico y teológico. [Otros volúmenes de la «Historia del pensamiento»: “El pensamiento arcaico”, “La Hélade”, “Aristóteles”, “Roma”, “China”, “India” y “Helenismo”.]
Si el sueño de la razón engendra monstruos, pocos han sido tan perniciosos y disolventes moral y socialmente como los que, desde una pretendida apelación a la lógica discursiva, han originado esos fenómenos que se llaman antisemitismo e islamofobia.
Si bien sobre el primero existen distintos ... estudios, especialmente a partir de la convulsión que produjo el Holocausto, sobre el segundo son escasos. Sin embargo, esta obra lo pone de manifiesto, los dos son, en su origen y construcción –no así en sus consecuencias–, muy similares: en ambos casos, el antagonismo religioso hacia judíos y musulmanes se convierte en rechazo social, a partir fundamentalmente de su presencia en el seno de «nuestras» sociedades y de una lectura sesgada, simplificadora y estereotipada, es decir, esencialista, de sus textos sagrados –sean la Torá, el Talmud, el Corán o los hadices– que, según los teóricos antisemitas e islamófobos, da las claves para entender su consustancial perversidad. La consecuencia es la de considerar a judíos y musulmanes –actualmente más los segundos que los primeros– elementos extraños a nuestras sociedades, a las que, destruyendo sus valores, pretenden dominar, lo que justificaría una reacción que pusiera límites a su presencia y actividad.
En casa ajena es una obra en parte pionera: porque es la primera que se adentra en el universo de la islamofobia intelectual y porque pone de manifiesto que, tanto esta como el antisemitismo, no pueden reducirse al mero racismo y sí afectar a todo el espectro ideológico. Y porque se trata, sobre todo, de una llamada a la razón y a la conciencia.
El conocimiento de la espiritualidad oriental y de las formas más arcaicas de enfrentamiento humano con lo sagrado, que ha permitido ampliar considerablemente el campo de investigación de las religiones comparadas, debe a Mircea Eliade contribuciones fundamentales. "El mito del eterno retorno" ... es una original introducción a la Filosofía de la Historia cuyo objeto de estudio son los mitos y creencias de las sociedades tradicionales, movidas por la nostalgia del regreso a los orígenes y rebeldes contra el tiempo concreto. Las categorías en que se expresa esa negación de la historia son los arquetipos y la repetición, instrumentos necesarios para rechazar las secuencias lineales y la idea de progreso. Un rechazo en el que subyace, no obstante, una valoración metafísica de la existencia humana, una ontología arcaica que la antropología filosófica debe incluir en sus reflexiones en pie de igualdad con las concepciones de la cultura occidental.
En este volumen se reúnen trece contribuciones en las que se reflexiona acerca del papel que juegan la crueldad y la compasión en la narración de episodios violentos en fuentes literarias del ámbito árabe e islámico. En ellas se analizan ejemplos de poesía árabe pre-islámica, obras de adab o ... de buenas maneras, crónicas históricas, compilaciones de doctrina legal, obras teológicas, diccionarios biográficos, obras de tipo lexicográfico, espejos de príncipes, martirologios, prensa, páginas web, documentos de tipo propagandístico y narrativa contemporánea. Se trata de textos escritos en árabe, siriaco, turco, latín y castellano, por autores cristianos y musulmanes de épocas y procedencias diversas, que proporcionan al conjunto una perspectiva geográfica y cronológica muy amplia. Siguiendo una metodología netamente filológica, se estudia cómo se aproximan a la crueldad y a la compasión las sociedades islámicas en sus manifestaciones literarias, cómo se reflejan esas emociones en las distintas fuentes, a qué funciones responde cada representación en particular y qué es lo que las une.
Antes de convertirse en protegido de los emperadores Vespasiano y Tito, FLAVIO JOSEFO (ca. 37-ca. 100 d. C.) participó en la guerra de liberación que los judíos llevaron a cabo contra el Imperio Romano y que acabó con la derrota y la destrucción del templo de Jerusalén, por lo cual fue testigo ... privilegiado de los últimos años del Estado judío antiguo. Este volumen reúne dos de sus más importantes escritos polémicos: traducido, prologado y anotado por José Ramón Busto, SOBRE LA ANTIGÜEDAD DE LOS JUDÍOS (o «Contra Apión») es una apología del pueblo judío y una visión racionalista y humanista del judaísmo del siglo i de nuestra era; la AUTOBIOGRAFÍA o «Vita», traducida, prologada y anotada por M.ª Victoria Spottorno, es el relato de su vida desde la infancia hasta el reinado de Domiciano, así como una defensa de su conducta frente a las acusaciones de sus rivales políticos.
Aunque en la España moderna, el laicismo y el pragmatismo de la sociedad han hecho que la influencia de la Biblia se haya reducido a mínimos históricos, (puede decirse que ésta ha muerto como referente literario para las nuevas generaciones), se percibe, sin embargo, su influencia en múltiples ... campos de nuestro pasado y presente cultural: en la lengua (proverbios, máximas bíblicas, imágenes literarias en el ámbito de lo oral o de lo escrito), en la literatura propiamente tal (personajes, situaciones, alusiones al mundo bíblico), en la arquitectura, en la pintura y en la música, artes en las que temas y personajes de la Biblia han inspirado cientos y cientos de composiciones de estos géneros.
LOS LIBROS SAGRADOS EN LAS GRANDES RELIGIONES trata de las cinco religiones más importantes en nuestro mundo: Hinduismo, Judaísmo, Cristianismo, Islam y Budismo.
Cada tema, dedicado a una religión, tiene un tratamiento en tres partes:
- La primera presenta cuáles son los libros sagrados de cada religión, de qué material básico están compuestos, en qué grupos, clases o géneros (literarios o religiosos) se dividen, y cómo tales libros marcan el contenido y el tono de esa religión concreta. Al hablar así de los libros sagrados se hace una presentación indirecta del núcleo o esencia de cada una de las religiones.
- La segunda trata específicamente del proceso y de las razones por las que ciertas obras llegan a formar un canon o lista cerrada de "escritos sagrados", "revelados" o "inspirados", intentando aclarar, en lo posible, un proceso histórico de delimitación de un grupo dentro de un espectro, a veces amplio, de posibles obras candidatas a ser consideradas "sagradas".
- La tercera se pregunta por el papel desempeñado por determinadas posturas rigoristas en la interpretación de tales escrituras sagradas, que sustentan un fundamentalismo religioso con amplias repercusiones. Dado que vivimos unos momentos en los que los fundamentalismos religiosos están desempeñando un papel notable en la vida política y social del planeta, no parece, por ello, inapropiado preguntarse por las bases de tales posturas fundamentalistas.