
Prefacio del papa Francisco.
Introducción de Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Editado por Pierluca Azzaro y Carlos Granados.
«Cuando leo las obras de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI me resulta cada vez más claro que él ha hecho y hace "teología de rodillas": de rodillas porque, antes incluso que ser un grandísimo teólogo y maestro de la fe, se ve que es un hombre que cree verdaderamente [...] él encarna ejemplarmente el corazón de toda la acción sacerdotal [...] ese profundo enraizamiento en Dios [...] él encarna esa constante relación con el Señor Jesús» (Papa Francisco).
«La crisis del sacerdocio en el mundo occidental, en los últimos decenios es también el resultado de una radical desorientación de la identidad cristiana ante una filosofía que transfiere dentro del mundo el sentido más profundo y el fin último de la historia y de toda esperanza humana, privando a estas así del horizonte transcendente y de la perspectiva escatológica. Con el presente volumen, Joseph Ratzinger nos indica un camino que conduce fuera de esta crisis en la que (sin importaciones ni motivaciones teológicas y sociológicas adecuadas) ha caído el sacerdocio católico; crisis que ha conducido a muchos sacerdotes —muchos de los cuales había además iniciado su camino con amor y celo— a un estado de personal incertidumbre y confusión sobre su papel en la Iglesia. Este volumen podrá ser consultado con fruto no solo para la definición teológico-científica del sacramento del Orden, sino también para la profundización espiritual de la vocación sacerdotal, como también para los ejercicios de los sacerdotes y para el anuncio del "misterio glorioso de la Nueva Alianza, el ministerio del Espíritu y de la vida" (cf. 2 Cor 3,6-8)» (Card. Gerhard Ludwig Müller).
Título de la ed. original: Insegnare e imparare l'amore di Dio. Racolta di omelie di Joseph Ratzinger/Benedicto XVI in occasione del 65esimo anniversario di ordinazione sacerdotale del Papa emerito.
El contenido de esta obra coincide con el texto del vol. XII (p.509-778) de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger.
Suele decirse que la fe cristiana es conforme a la razón y, sin embargo, va más allá de la razón. En este libro, su autor, Robert Sokolowski aborda esta dificultad teológica, pero no hablando directamente de la relación fe-razón, sino examinando la comprensión cristiana de Dios. El acento se pone, pues, no en el hecho de creer y razonar, sino en lo que es creído y razonado. La atención se centra en Dios como creador y en el mundo como creado. El modo en que la fe cristiana entiende la creación hace que la comprensión cristiana de lo divino sea diferente de la comprensión religiosa adquirida por experiencia natural o en otras tradiciones religiosas. El Dios cristiano es diferente al resto de dioses; de ahí que el cristianismo pueda mantener tanto la integridad de la razón como el carácter distintivo de la fe.
Robert Sokolowski, sacerdote de la Ar­chidiócesis de Hartford, es desde 1963 profesor de Filosofía en la Catholic University of America (Washington DC), aunque también ha ejercido la docencia como profesor visitante en la Universidad New School de Nueva York, en la Universidad Villanova de Austin (Texas) y en la Universidad de Yale, y ha trabajado como consultor en el Laboratorio Nacional de Los Ála­mos. Ha escrito numerosos libros y ar­tículos que tratan de la fenomenología, la filosofía y la fe cristiana, la filosofía moral y los problemas en la ciencia contemporánea. De su amplia produc­ción bibliográfica, pueden destacarse títulos como Introduction to Phenome­nology (2000), Christian Faith and Human Understanding: Studies in the Eucharist, Trinity, and the Human Person (2006) y Fenomenología de la per­sona humana (2010).
Traducción del original inglés (The God of Faith Reason: Foundations of Christian Theology, Washington 1995) por J. L. Albares Martín.
El Año Jubilar de la Misericordia 2015-2016, convocado por el papa Francisco, se inserta, junto a todo su potencial renovador y actualizador, dentro de la historia ya multisecular de los grandes jubileos romanos y universales convocados regularmente por los papas desde el año 1300. Precisamente este libro busca ofrecer una visión panorámica de estos más de setecientos años de gracias extraordinarias, partiendo de las raíces bíblicas de lo que es un jubileo. Nos hallamos, pues, ante un libro de historia eclesiástica y también de crónica periodística, en el que, además, se nos brinda telegráfica y esencialmente el discurrir de la vida y de la misión de la Iglesia católica, al compás de sus jubileos, desde el año 1300.
Jesús de las Heras Muela, periodista e historiador, actual director del semanario Ecclesia y de su portal en internet Ecclesia digital, amén de colaborador de distintos medios de comunicación (Cadena Cope, RNE, La Razón, 13 TV), así como deán presidente del cabildo de la catedral de Sigüenza.
Ramón Lull es para muchas personas un perfecto desconocido. Su enorme producción literaria y la complejidad de su pensamiento lo convierten a menudo en alguien excesivamente alejado de la vida normal de la gente de hoy. Seguro que la lectura de este libro de Teodoro Suau ayudará a muchos a acercarse a Llull con otros ojos y a tener la oportunidad de conocerlo mejor en la dimensión que lo convierte en aquello que realmente es y quiso ser por encima de todo: el amigo del Amado, por cuyo amor viaja, escribe, padece, estudia, investiga, trabaja y se esfuerza más allá del límite.
Teodoro Suau Puig (Palma de Mallorca, 1947), ordenado sacerdote en 1971, es biblista, director del Centro de Estu­dios Teológicos de Mallorca y canónigo de la catedral ma­llorquina. Además, es autor de numerosas publicaciones bíblicas y teológicas, marcadas siempre por la voluntad de hacer presente la fe desde la proximidad a la vida de los hombres y mujeres de nuestro mundo actual. De su amplia bibliografía, pueden destacarse, entre otros títulos: Los sa­cramentos en la vida de los discípulos; Abrahán, el hombre del camino; Mujeres en el evangelio de Marcos; Auschwitz: pensar la noche para reencontrar la esperanza; San Juan, el último profeta, y Ramón Llull, miracle i misteri.
Presentación de Javier Salinas Viñals, Obispo de Mallorca.
El cardenal Müller es una de las figuras más descollantes de la teología actual, además de ser el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Es un teólogo, es decir, un creyente que trata de expresar la respuesta de Dios a las preguntas del hombre. Es el Prefecto de la Fe y, por tanto, alguien que tiene un punto de vista privilegiado sobre las situaciones, los horizontes y los interrogantes que se abren ante nosotros.
Gerhard Ludwig Müller (Maguncia, Alemania, 31-12-1947), creado cardenal el 22 2-2014, fue obispo de la diócesis de Ratisbona entre 2002-2012. Desde julio de 2012 es Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Durante dieciséis años (1986-202) fue profesor de Teología Dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido el encargado de la publicación de las Obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en alemán, que ahora edita en español la BAC.
Presentación de Carlos Granados, Director General de la BAC.
Edición bilingüe preparada por Juan Antonio Gil-Tamayo.
Cecilio Cipriano Tascio (comienzos del s. III – 14 de septiembre del 258) se convirtió al cristianismo en edad madura y pronto llegó a ser Obispo de Cartago. Durante un decenio guió con firmeza y autoridad la Igle­sia africana en un periodo de grave crisis, mar­cado por las persecuciones, la peste y los cismas, dando muestras de una gran personalidad cris­tiana y unas dotes admirables de pastor cercano y atento a las necesidades de los fieles. Toda su producción literaria deriva directamente de su celo y actividad pastoral, respondiendo a los problemas y situaciones que afectaban a la co­munidad cristiana africana. Su misión fue co­ronada con la palma del martirio, algo que contribuyó a confirmar y extender su fama más allá de los confines africanos y de su tiempo, hasta constituir una figura ideal de obispo y mártir, considerado por muchos como el mayor teólogo de la «Iglesia» antes del siglo IV, y que representa uno de los testimonios más claros e importantes de la doctrina sobre la communio eclesial y sus implicaciones.
Juan Antonio Gil-Tamayo es profesor de Patrología e Historia de la Iglesia Antigua en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Doctor en Teología y Licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía), realizó también el bienio de especialización en teología y ciencias patrísticas en el Instituto Patrístico «Augustinianum» de Roma. Ha centrado su campo de investigación en los estudios patrísticos en el ámbito latino.
La contribución de la vida y predicación de san Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia universal, centrada en el amor misericordioso de Dios, constituye una ayuda extraordinaria para adentrarnos, como él, en las entrañas misericordiosas de Dios. Desde el siglo XVI son innumerables los que gracias al Santo Maestro han penetrado y vivido las misericordias de Dios, y las han puesto en práctica con el prójimo. Grandes santos de la Iglesia con los que él tuvo relación durante su vida no hubieran dudado en elegirlo como padre predicador de un retiro sobre la misericordia de Dios.
Francisco Javier Díaz Lorite (Torreblascopedro, 1958), sacerdote de la Diócesis de Jaén, es doctor en Teología por la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, y licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación). De 1999 a 2003 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero, co-director del Secretariado «San Juan de Ávila» y secretario de la Junta Episcopal «Pro-Doctorado de San Juan de Ávila» de la Conferencia Episcopal Española. En la actualidad es párroco de San Sebastián de Linares y profesor de Antropología Teológica en el Seminario Diocesano de Jaén.
Pertenece a la serie: «Textos para el Año de la Misericordia, 5».
En este año de la misericordia, convocado por el papa Francisco, ofrecemos estas reflexiones sobre el perdón de los pecados y el sacramento de la conversión como expresión de la misericordia de Dios. Esperemos que sirvan para crecer en conciencia de la belleza y fuerza de la fuente de misericordia que renueva a la Iglesia con el fin de que, como señala el propio papa en la bula Misericordiae vultus: «La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia no deje a ninguno indiferente» (n.19).
Juan José Pérez-Soba (Madrid, 1964), sacerdote diocesano de Madrid, es profesor ordinario del Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma y profesor invitado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
Como en los diálogos de Platón, el padre Rupnik utiliza en este libro el género literario de la conversación y nos introduce en una ficción literaria que resulta ser, finalmente, muy real, porque habla de nuestra propia vida. En la conversación del venerable Boguljub con los dos jóvenes que se van a casar están tantas parejas de hoy día que buscan vivir auténticamente su vocación al amor; en la carta que el Venerable escribe a una religiosa fervorosa pero algo desencantada, está la vida y la vocación religiosa; en la conversación con el obispo hastiado por un vida sin contenido de fe, está el desaliento de tantas personas buenas pero que no han asentado su vida sobre una experiencia profunda de Cristo. En todas estas situaciones, el padre Rupnik hace emerger de modo magistral al sujeto que se confronta con la gran pregunta de su vocación, del discernimiento y de la verificación de un camino.
Marko Ivan Rupnik (Zadlog, Slovenia, 1954), jesuita, es profesor del Pontificio Instituto Oriental de Roma y de la Pontificia Universidad Gregoriana. Desde 1995 es, asimismo, director del taller de arte espiritual del Centro Aletti y, desde 1999, consultor del Pontificio Consejo para la Cultura. A su amplia actividad como artista y teólogo añade, además, la específicamente pastoral, sobre todo mediante conferencias y la dirección de numerosos ejer­cicios espirituales. En la BAC ha publicado también El conocimiento integral (2013), Teología de la evangeliza­ción desde la belleza (2013), Decir el hombre (2014), Profecía de amor (2015) y Lo abrazó y lo besó (2016).
Traducción del original italiano (Il camino della vocazione cristiana) por Sara Martín García. Coordinador de la traducción Pablo Cervera Barranco.
Presentación de Jesús Sanz Montes, Arzobispo de Oviedo.
La semilla humilde de un grano de trigo puede germinar fecundamente en un fruto deseado mirando el mañana, verdadera parábola de lo que debe ser la pastoral de la esperanza. La sociedad, la familia, la Iglesia y el sacerdocio nos reclaman las razones que hemos de estar dispuestos a dar para hacer creíble y amable en este rincón de la historia nuestra esperanza. Es de agradecer que el cardenal Gerhard Ludwig Müller nos haya trazado este itinerario para responder con el papa Francisco a los desafíos que tenemos en este momento de la historia» (Fr. Jesús Sanz Montes, ofm. Arzobispo de Oviedo).
Gerhard Ludwig Müller (Maguncia, Alemania, 31-12-1947), creado cardenal el 22 2-2014, fue obispo de la diócesis de Ratisbona entre 2002-2012. Desde julio de 2012 es Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Durante dieciséis años (1986-202) fue profesor de Teología Dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido el encargado de la publicación de las Obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en alemán, que ahora edita en español la BAC.