
La Biblia Didajé presenta extensos comentarios, basado en el Catecismo de la Iglesia Católica, para cada libro de la sagrada Escritura. La Biblia Didajé también incluye numerosas explicaciones apologéticas para ayudar el lector a captar la enseñanza de la Iglesia sobre temas de actualidad. Tiene los mismos comentarios, traducidos en español, que se encuentran en las edición de la Biblia Didajé en inglés. La publicación de la Biblia Didajé realiza el deseo de san Juan Pablo II expresado en su constitución apostólica Fidei depositum:
«El Catecismo de la Iglesia Católica… es una exposición de la fe de la Iglesia y de la doctrina católica, comprobada o iluminada por la sagrada Escritura, la Tradición apostólica y el Magisterio de la Iglesia. Yo lo considero un instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial, y una regla segura para la enseñanza de la fe (n. IV)».
La Biblia Didajé es un recurso valioso para estudiantes y para los que participan en estudios sobre la sagrada Escritura. También es ideal para quienes buscan una comprensión más profunda de la fe católica.
• Utiliza la traducción litúrgica oficial de la Sagrada Biblia de la Conferencia Episcopal Española.
• Incluye 27 mapas bíblicos a todo color, incluyendo los viajes de Jesucristo.
• Más de 100 explicaciones apologéticas ayudan a responder preguntas comunes sobre la fe.
• Incluye un glosario explicativo de 43 páginas y un índice temático.
Desde muy joven, Guardini se propuso elaborar un método adecuado a la transmisión de la fe cristiana a unas gentes muy probadas y jóvenes desconcertados por un entorno convulso. A esa tarea consagró sus grandes dotes y una voluntad a prueba de sacrificios. Por eso el tema de la es uno de sus predilectos. Sobre la vida de la fe, Conocimiento de la fe, Existencia creyente, Solo quien conoce a Dios conoce al hombre... son algunas de l obras dedicadas a describir la experiencia creyente.
En este libro se agrupan varios de eso escritos relativos a la fe. En los primeros intenta Guardini pespuntear lo que habrá sido la experiencia religiosa en los albores de la historia de las religiones. Con fina sensibilidad nos ayuda a experimentar los primeros latidos del sentimiento religioso al contemplar la naturaleza y sus sorprendentes fenómenos de luz y sombras, invierno y primavera, el día y la noche...
Edición y revisión de la traducción por Alfonso López Quintás.
Traducido del original alemán (Religiöse Erfahrung und Glaube) por Roberto H. Bernet.
Romano Guardini (Verona, 1885 - Múnich, 1968) fue un hombre muy vinculado a la educación de la juventud, como sacerdote y como profesor en las universidades de Berlín y Múnich. Sus obras y sus enseñanzas alcanzaron el reconocimiento de muchos. Pablo VI le ofreció ser cardenal, pero no lo aceptó. De su amplia bibliografía, pueden destacarse los volúmenes publicados en la BAC: El contraste. Ensayo de una filosofía de lo viviente-concreto (1996), Ética: lecciones en la Universidad de Múnich (2010) y La existencia del cristiano (2010).
La publicación de este libro, que es un compendio de homilías y discursos del arzobispo Karol Wojtyła, nos sitúa en un momento de hace más de cuarenta años. El autor muestra su actitud al explicar apasionadamente el significado del Concilio y su magisterio. Preparaba, de este modo, el terreno para la futura aplicación del Concilio Vaticano II en la archidiócesis de Cracovia. Más tarde, durante los veintisiete años de su pontificado, Juan Pablo II aplicaba el magisterio del Concilio en la vida de la Iglesia universal.
Edición y estudio preliminar de Gabriel Richi Alberti. Coordinación y revisión de la traducción por Marek Raczkiewicz.
Traducción del original polaco (Odnowa kościoła i świata. Reflexksje soborowe) por Elżbieta Teresa Święcka y Marek Raczkiewicz.
Edición publicada en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso y el Centro de Documentación y Estudios del Pontificado de Juan Pablo II de la Fundación Juan Pablo II
Esta reconstrucción de la peripecia histórica del Vaticano II desde sus protagonistas está concebida a la ma­nera de una galería de retratos y episo­dios articulada en seis tramos. A cada una de sus secciones, desarrollada en va­rios capítulos, le subyace una cuestión específica que interesa a la entraña his­tórica y a la comprensión teológica del Vaticano II como sínodo ecuménico. En cada uno de esos tramos queda compendiado, bajo la óptica diversa que le confieren sus actores principales y otros colaboradores, el desarrollo del Concilio en su globalidad. El lector va a encontrarse, así, con muchos nom­bres, algunos de ellos desconocidos, por lo que se añade un apéndice final con un listado de cien personajes esenciales con una breve reseña de cada uno. No obstante, cada sección goza de plena au­tonomía para su comprensión y lectura.
Santiago Madrigal Terrazas, doctor en Filosofía por la Univ. Pontificia Comi­llas, y licenciado en Teología en la Phi­losophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen de Fráncfort, desde 1995 imparte clases de Eclesiología, Historia de la Teología y Teología Ecu­ménica en Comillas. Además, desde 1999, es miembro consultor de la Co­misión de Relaciones Interconfesiona­les de la CEE y, desde 2010, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España. Como escritor ha publicado 19 monografías y un gran número de libros, entre los que cabe destacar: Vaticano II: remembranza y actualización. Esquemas para una ecle­siologia (2002), Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (2005), Iglesia es caritas: la eclesiología teológica de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI (2008), Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los Diarios de Yves Congar y Henri de Lubac (2009), y Unas lecciones sobre el Vati­cano II y su legado (2012). También ha escrito un buen número de capítulos de libros y más de cien artículos en re­vistas científicas.
El padre Marco Rupnik, sj, no necesita presentación en el mundo de habla hispana. Se han traducido ya decenas de obras suyas. En este libro nos ofrece una Lectio divina de la parábola del «hijo pródigo»; parábola que podría llevar por título también El Padre misericordioso; o quizás mejor, Los dos hermanos: uno que se convirtió en siervo, porque acabó sometido a un amo que le hacía cuidar sus cerdos; y otro que vivía como un siervo, porque se quedó en la casa del Padre, pero nunca llegó a conocerle, vivió siempre como un asalariado. En este entramado se desarrolla el libro: un Padre que se alegra porque el hijo vuelve a casa y un hermano que se enfada y no quiere entrar en la fiesta. Son las tensiones que Lucas ha recogido en esta parábola y que el padre Rupnik, magistralmente, nos enseña a reconocer y a aplicar en nuestra vida.
Traducido del original italiano ("Gli si gettò añ collo". Lectio divina sulla parabola del padre misericordioso) por Pablo Cervera Barranco.
La palabra «moderno» apunta a la palabra «moderación» y nos dice, por ello, que no es bueno ser «absolutamente» sino «moderadamente» moderno. El título del libro nos dirige así a confrontarnos con una modernidad complaciente que proclama la ruptura con todo lo anterior, particularmente con ese tiempo para el que ella misma ha inventado el nombre de «Edad Media». ¿Qué ha inventado, en el fondo, la modernidad? Ni la revolución técnica, ni la urbanización, ni la sociedad civil, ni incluso la persona como sujeto de libertades... Las ideas modernas no son sino ideas premodernas, maquilladas como una mercancía robada. No se trata de volvernos premodernos, pero sí de tener el coraje de afrontar una «crítica de la crítica». Con su estilo provocativo y con su profundidad y capacidad de análisis, Rémi Brague nos ofrece en esta obra reflexiones incisivas sobre las nociones de modernidad, cultura, historia, secularización, progreso...
Rémi Brague es profesor emérito de fi­losofía árabe y medieval en la Univer­sidad París I Panthéon-Sorbonne y de historia del cristianismo europeo en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich, donde fue titular de la «Cáte­dra Guardini» entre 2002 y 2012. Ha sido profesor visitante en las Universi­dades de Pensilvania, Colonia, Lausana y Boston. Es autor de una decena de ensayos, entre los que se encuentran en español: Europa, la vía romana (1995), La sabiduría del mundo. Historia de la experiencia humana del universo (2008), Historia filosófica de una alianza (2011), Mitos de la Edad Media: la fi­losofía en el cristianismo, el judaísmo y el islam medievales (2013). En la BAC publicó en 2014: Sobre el Dios de los cristianos. Y sobre uno o dos más y Lo propio del hombre. El Vaticano le otorgó en 2012 el premio Ratzinger, por su contribución al diálogo entre fe y razón.
Gran conocedor de la vida y la obra de san Ireneo, el P. Antonio Orbe ahonda en este libro en su doctrina espiritual, extrayendo para ello el contenido de sus interesantes cursos leídos en la facultad de Teología de la Gregoriana. Para el autor, el hecho de querer acercar la espiritualidad del Obispo de Lyon al gran público responde a su firme convicción de que está dotada de «elementos de gran actualidad, enorme vigor y frescura, y espontánea aplicación a la vida espiritual».
El P. Antonio Orbe (1917-2003), jesuita, fue, desde 1949, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana. Era considerado un gran experto en el campo del gnosticismo y un extraordinario conocedor de la teología de san Ireneo, sobre quien escribió numerosas obras, algunas de ellas publicadas en la BAC.
Todos los cristianos estamos llamados a ser servidores de la misericordia en la Iglesia, que es la familia fundada por Jesús, para ser la memoria y visibilidad de su amor hacia toda la humanidad. Hemos sido tocados por el Señor y estamos llamados a compartir con todos esta misericordia: «Como yo he tenido compasión de ti» (Mt 1 8,33), La misericordia es la ternura materna de Dios, su fidelidad al pacto de amor, su. «amor eterno», porque «de su misericordia está llena toda la tierra» (Sal 33,5).
Juan Esquerda Bifet (Lérida, 1929), catedrático emérito de Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana y director emérito del Centro do Animación Misionera (Roma), ha escrito numerosos libros sobre temas misionológicos. Entre los publicados en la BAC destacan: Diccionario de la evangelización (1998), Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila (2000), La misión al estilo de los Apóstoles (2004), Misionología (2008) y Aprender u creer (2013).
Tercer libro de la serie de textos que la BAC publicará con motivo del Año de la Misericordia: “Textos para el Año de la Misericordia 3”
Edición preparada por Salvador Ros García.
El Libro de la Vida es la obra más sobrecogedora de Santa Teresa, «la más intensa revelación de un alma con que cuentan nuestras letras» (F. Lázaro Carreter). «Mi alma», lo llamó la autora. Así supo verlo también Miguel de Unamuno: «Otros pueblos nos han dejado sobre todo instituciones, libros; nosotros hemos dejado almas. Santa Teresa vale por cualquier instituto, por cualquier Crítica de la razón pura». Un alma es una figura ejemplar de existencia. El Libro de la Vida es un alma por cuanto en él se expresa un sujeto moderno que se ha ido constituyendo al filo de sus experiencias, narrativamente, adelantándose a la vía introspeccionista de Montaigne y de Descartes. Estamos, pues, ante «el libro más personal de toda la literatura española» (V. García de la Concha).
Esta edición del Nuevo Derecho parroquial sigue la pauta de los clásicos Derechos parroquiales de Mons. Muñiz de Pablos y del P. Fernández Regatillo. En ella se expone con sencillez y precisión, sin merma de rigor jurídico, toda la rica y excelente normativa del nuevo Derecho de la Iglesia relativa al ministerio pastoral, haciendo especial hincapié dada su extraordinaria importancia, en lo concerniente al ministerio de la palabra y a la administración de los sacramentos y sacramentales.
La obra está realizada por tres prestigiosos canonistas, catedráticos de esta disciplina en distintas universidades pontificias y estatales: Julio Manzanares, Antonio Mostaza y José Luis Santos. Todos ellos tienen acreditada su competencia en la materia por su prolongada docencia y sus numerosos traba-jos científicos sobre los más variados temas del Derecho Canónico.