
El texto de la Constitución, en latín y castellano, con una presentación de Mons. Pere Tena.
Este libro casi podría titularse Compendio del año litúrgico. Trata, prácticamente, todos los aspectos de los tiempos que configuran el año litúrgico, o, al menos, de los principales. No faltan las notas históricas de cada uno de ellos, para pasar a un comentario de las líneas básicas que los ... configuran. Así podemos hallar tanto comentarios teológicos como espirituales o pastorales, presentando cada una de estas facetas. Estos comentarios, además, quedan a menudo justificados con textos de la misma liturgia. Alfonso Berlanga Gaona (1977) es sacerdote incardinado en la Prelatura del Opus Dei. Doctor en teología litúrgica por el Istituto di Liturgia (Università della Santa Croce, Roma 2009). Es profesor adjunto de Liturgia y Sacramentos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Es miembro de la Asociación Española de Profesores de Liturgia. Adolfo Ivorra Robla (1979) es sacerdote de la diócesis de León. Doctor en teología litúrgica por la Universidad San Dámaso de Madrid, es profesor en el Centro de Estudios Teológicos de León y Director del Archivo Histórico Diocesano de su diócesis. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Liturgia y Espiritualidad y de la Asociación Española de Profesores de Liturgia
Eugenio Sapori nos ofrece una aproximación al sacramento de la unción de los enfermos desde una perspectiva antropológica, histórica, teológica y litúrgica. Su análisis de la traducción y recepción de los rituales después del Concilio Vaticano II en diversas conferencias episcopales nos brinda ... una visión amplia de la pastoral litúrgica en este campo y de los retos que presenta hoy la administración de este sacramento. Eugenio Sapori, religioso camilo, fue ordenado sacerdote en 1972. Ha desarrollado su ministerio pastoral en diversos hospitales italianos durante cerca de 30 años. Doctorado en teología, con la especialización en pastoral litúrgica, en la Abadía de Santa Justina (Padua), ejerce la docencia desde 1995 en el Instituto Internacional de Teología Pastoral Sanitaria en Roma, del cual es vicepresidente desde 2013. La mayor parte de su investigación se ha centrado en el sacramento de la unción en los concilios de Trento y Vaticano II, y en la oración litúrgica por el bien físico y espiritual de quienes sufren. Entre sus publicaciones hay que destacar: La cura pastorale del malato nel Rituale di Paolo V (1614) e in alcuni Ordini religiosi del XVII secolo. Studio storicoliturgico (Roma 2002). También ha colaborado, con otros autores en: Características de la teología pastoral de la salud (Turín 2013), San Camilo y sus amigos: órdenes religiosos y arte entre renacimiento y barroco (Soveria Mannelli 2016). Ha intervenido como ponente en los siguientes actos de las semanas de estudio de la Associazione Professori di Liturgia (APL):«Celebrar la unción de los enfermos» (Roma 2005), «La muerte y sus ritos. Para una celebración cristiana de las exequias» (Roma 2007).
Enzo Petrolino, diácono desde 1993, profesor de Teología y autor de numerosas publicaciones, es el presidente de la Comunidad del Diaconado de Italia. Reúne en este libro una serie de escritos e intervenciones del papa Francisco sobre el diaconado, mientras ejercía su ministerio episcopal en ... Buenos Aires y posteriormente como obispo de Roma. «Toda la diaconía de la Iglesia -de la que los diversos ministerios son signo e instrumento- recibe su impulso del misterio eucarístico y primordialmente se concreta en el servicio a los pobres, que llevan en sí el rostro sufriente de Cristo». Consecuente con esta afirmación, Francisco pone en primer plano la necesidad de «volver a los orígenes del diaconado, de inspirarse en la fuente, de ser presencia y humilde servicio no solo en el noble terreno de la liturgia, sino también en la humildad de las necesidades más perentorias y humillantes». La dimensión servidora, litúrgica, evangelizadora, difusora de la Palabra, de este ministerio es a la vez reto y misión para el conjunto de la Iglesia y para cada uno de sus miembros.
Una recopilación de textos muy diversos tanto en su estilo como en la manera de plantear la cuestión, sobre la belleza en el culto a lo largo del siglo XX.
La comunicación es una gran protagonista de nuestra sociedad: por el poder de los grandes medios corporativos, por la aparición de las nuevas tecnologías, por los cambios que ello supone en la relación entre las personas, etc. Una realidad que también afecta a la Iglesia como transmisora del ... gran mensaje: la Buena Noticia de Jesús. Manuel Simó, sacerdote y periodista, nos aporta las claves esenciales para una comunicación de calidad que cumpla su misión en un mundo complicado, muy diverso y en constante cambio, incidiendo principalmente en la pastoral, la catequesis y la liturgia al servicio de la evangelización. La expresión oral, la escrita, la comunicación gestual, la participación en las redes sociales y las actitudes básicas para transmitir el Evangelio, a la manera del papa Francisco, se expresan en una propuesta de libro de estilo al alcance de todos.
El Concilio Vaticano II, en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, recuperó la concelebración de la Eucaristía, que en la Iglesia occidental prácticamente había desaparecido, relegada a las ordenaciones sacerdotales y a la consagración episcopal. La restauración de la concelebración, sin ... embargo, puso sobre la mesa la evidencia de que, más allá de rúbricas y leyes litúrgicas, la concelebración es un acontecimiento que condensa la eclesiología y la teología eucarística, porque expresa una teología de la comunidad y de la asamblea litúrgica, y una concepción del sacramento del orden y del sacerdocio ministerial. Markus Tymister nos presenta la concelebración en cuatro pasos: una precisión terminológica en relación a la concelebración, el recorrido histórico a través de las fuentes teológicas y litúrgicas, una mirada sobre la restauración de esta forma de celebración después del Concilio y, finalmente, un comentario encaminado a la práctica ritual y pastoral de la concelebración. Markus Tymister es presbítero de la archidiócesis de Hamburgo, en Alemania, donde ejerce su ministerio pastoral en diversas parroquias, como responsable de la formación litúrgica de los diáconos permanentes y como presidente de la comisión diocesana de liturgia. Doctor en liturgia, es profesor en el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo de Roma. Su investigación se dirige hacia el sacramento de la reconciliación, la concelebración eucarística y la Eucaristía. Además, enseña liturgia pastoral en el Seminario Interdiocesano de las diócesis alemanas de Aquisgrán, Hamburgo, Hildesheim, Limburgo y Osnabrück. Es miembro de los comités científicos de las revistas Ecclesia orans y Ephemerides liturgicae. Es autor de numerosas publicaciones y del blog http://populocongregato.over-blog.com, en lengua alemana e inglesa.
Síntesis de las obras de Guardini (El espíritu de la liturgia) y de Ratzinger (El espíritu de la liturgia. Una introducción), que contribuye a entrar en el sentido pleno de la participación litúrgica y en el más profundo de la propia liturgia.
Y, también, en…
Portugues: Barbara
Francés: Barbara, Barbe
Italiano: Barbara
Inglés: Barbara, Barbra
Aleman: Barbara
Gallego: Barbara
Vasco: Barbara
Catalan: Bàrbara
Se celebra su fiesta el día: 4 de diciembre