Scheler muestra que el sentir, los sentimientos y las leyes que rigen la vida emocional no tienen su origen primero en la psicología, sino en la ética, de tal manera que su conocimiento permite elaborar una teoría completa sobre la persona, una auténtica antropología.
Esencia y formas de la simpatía (1923) es, junto con su Ética (1916), uno de los textos que mejor exponen su teoría de los sentimientos. Tres son las cuestiones principales que se abordan. En primer lugar, la empatía, es decir, aquellos procesos de congratulación y de compasión que están en el sustrato más antiguo de toda conducta simpatizante. En segundo lugar, el amor y el odio, entendidos positivamente como formas peculiares de comportarse ante los objetos que tienen valor.
Por último, la percepción del yo ajeno, conocimiento al que se accede mediante la simpatía y el amor. En este sentido, el autor postula un realismo directo a la hora de conocer el yo propio y el ajeno, pues éste y sus vivencias pueden ser percibidos interiormente del mismo modo que lo es el yo propio.
Se recogen en este volumen varias conversaciones que mantuvo, durante los tres últimos años de su existencia, el filósofo Ludwig Wittgenstein con su colega el profesor O. K. Bouwsma. Dada la reticencia de Wittgenstein a publicar sus ideas personalmente (sólo publicó en vida un libro filosófico, el Tractatus logico-philosophicus), constituyen un testimonio singular de gran parte de los problemas que más le habían obsesionado durante su trayectoria intelectual.
Además, estas Últimas conversaciones no sólo resultan apasionantes por constituir una suerte de compendio final de sus preocupaciones filosóficas, sino que en ellas Wittgenstein aborda con cierto detenimiento esferas culturales sobre las cuales había guardado cierto silencio con anterioridad: la religión, la ética, sus propias preocupaciones vitales, que se exponen aquí de un modo mucho más explícito que en gran parte de su obra previa.
El sentido es el séptimo y último libro de la extensa y sugerente dogmática de Adolphe Gesché que lleva por título Dios para pensar.
«¿Sigue siendo útil la teología para el hombre de hoy? ¿Puede ayudarle a buscar ‘sentido’ a su existencia? No, si trata de hacer de Dios la condición del sentido y convertirlo en su única fuente. Sí, si la teología ofrece una iluminación propia, la de la actualización de un exceso, de una gratuidad y de unos confines que permiten al sentido surgir de sí mismo en cada hombre. La teología se convierte así en necesaria para el tiempo presente y ofrece la posibilidad de hacer brotar el sentido.
En el presente libro intentaremos descubrir el sentido precisamente allí donde él se vive, es decir, en aquellos que yo llamo los lugares de sentido: la libertad (¿se puede imaginar la aparición del sentido sin que exista libertad?); la identidad (¿quién soy yo?, ¿tengo sentido?); el destino (¿qué puedo hacer de mi vida?); la esperanza (¿al final de la vida se encuentra el sentido o es la esperanza sólo la última ilusión de la caja de Pandora?); en fin, lo imaginario (lugar de leyendas, mitos y ficciones, fuente casi inagotable donde intentamos renovar el sentido).
Abrir el sentido hasta sus confines es abrir posibilidades, es contar una aventura posible, es procurar que cada cosa y cada acontecimiento pueda comprenderse de la mano de una visitación, de un cambio de perspectiva, de una trasgresión de lo que parece que debe ser siempre. Ahí está sin duda la clave del sentido» (A. Gesché).
Muchas biografías y estudios sobre Isabel la Católica ha aparecido con motivo del 500 aniversario de su muerte. El libro de José María Javierre intenta colmar un vacío al conjuntar el rigor histórico y la semblanza biográfica con un estilo ameno y cálido. El resultado es una obra que se lee como una auténtica novela.
Durante cinco siglos doña Isabel de Castilla, reina de España, persiste como figura enigmática. La acusan de haber envenenado mediante una trucha a su hermano Alfonso, quien la precedía en la sucesión real; de ordenar el asesinato de su pretendiente Pedro Girón, maestre de Calatrava, para esquivar el poder de los nobles; de favorecer la muerte de su hermanastro Enrique IV y usurpar la corona a su sobrina Juana la Beltraneja; de sembrar el terror con procesos y hogueras de la Inquisición; de arrojar de España a judíos y moriscos, masacrar guanches en Canarias, indios en América; de soberbia, altanera, autoritaria…
Bastan dos citas de contemporáneos suyos para situarnos en la incómoda complejidad del personaje. El defensor de los indios Bartolomé de las Casas no puede menos de reconocer «el santo celo, intenso cuidado, continuo sospiro de la dicha Señora muy alta Reina, a favor destas gentes y para la conservación y salvación dellas». El cronista Bernáldez escribió: «La más temida y acatada reina que nunca fue en el mundo, ca todos los duques, maestres, condes, marqueses e grandes señores la temían e avían miedo della».
¿Quién fue Isabel la Católica? Santa o demonio…
Un equipo de teólogos luteranos y católicos de lengua inglesa se reunieron para discutir y elaborar este estudio sobre María en el NT. Trabajo exhaustivo en el que se analizan todos y cada uno de los textos bíblicos en que aparece la Madre de Jesús.
Comentarios franciscanos al Padrenuestro recoge una serie de textos en torno a la oración de Jesús siguiendo la tradición franciscana.
Desde Francisco de Asís hasta Bernardino de Siena, pasando por Buenaventura de Bagnoregio y Ubertino de Casale entre otros, se comenta la plegaria cristiana por antonomasia.
El volumen se completa con un cuidado y sugestivo estudio del traductor, Carlos Mateo Martínez Ruiz, quien contextualiza la recepción del Padrenuestro en la Baja Edad Media y reflexiona sobre la paternidad de Dios como piedad y compasión.
Esta selección de las obras de Lutero es ya un clásico en nuestra lengua. Imprescindible en cualquier biblioteca abierta a los autores que han intervenido en la construcción de nuestra cultura. Veintiún escritos, dispuestos por orden cronológico y seleccionados para abarcar los campos principales de su pensamiento y su acción.
Se hallarán obras polémicas como las 95 tesis, la violenta Cautividad babilónica de la Iglesia, junto a tratados como la Libertad del cristiano, Derecho de la comunidad a elegir a sus predicadores, bíblicos, pastorales, catequéticos como el Catecismo breve, económicos como el Tratado sobre el comercio y la usura, donde esgrime toda su fuerza contra las formas desacostumbradas del naciente capitalismo; la serie dura y relacionada con la Guerra de los Campesinos y Thomas Müntzer, o páginas íntimas como sus Cartas, sus Charlas de sobremesa, que revelan un Lutero inesperado, en su amargura o en la cumbre de su honor sajón.
En atención al lector, esta edición se abre con una amplia introducción general que sitúa la producción luterana en su contexto histórico y estudia toda la amplia problemática religiosa.
La traducción de las obras, tradicionalmente vedadas a tantos lectores en castellano, se basa en ediciones príncipes contrastadas con ediciones críticas modernas. Preparada por un historiador, esta rigurosa selección ha sido realizada con un carácter esencialmente objetivo, lo que hará posible y positiva la lectura de unos libros que en su tiempo estuvieron entre los más leídos y que aún hoy conservan una envidiable actualidad.
El método típico de la filosofía analítica empleado por Ross se revela sumamente fecundo. Entre sus frutos se cuenta la refutación, ya clásica, de la teoría utilitarista del deber y el rechazo del subjetivismo axiológico.
El libro está dividido en siete capítulos: 1. El significado de «correcto»; 2. ¿Qué hace correctos a los actos correctos?; 3. El significado de «bueno»; 4. La naturaleza de la bondad; 5. ¿Qué cosas son buenas?; 6. Grados de bondad; 7. La bondad moral
La afirmación clave de estos Cinco estudios es que Dios no viene a nosotros sino en cuanto nos precede. Dios sobrepasa nuestros ídolos sensibles o conceptuales para alcanzarnos precisamente allí donde no lo esperábamos: en la distancia misma.
1. El ídolo; 2. El «Dios» de la onto-teología: 3. Discurso a los atenienses; 4. El ídolo y la metafísica; 5. Las tinieblas del mediodía; 6. Cristo, evasiva de un esbozo; 7. ¿Por qué sigue siendo Nietzsche un idólatra?; 8. La imagen mesurada; 9. El peso de la felicidad; 10. La distancia filial; 11. El único y su desapropiación; 12. Habitar la distancia; 13. La eminencia impensable; 14. El requerimiento del requerido; 15. Mediación inmediata;16. El discurso de alabanza; 17. Distancia, diferencia; 18. El otro difiriente; 19. La cuarta dimensión