Pedro Beteta, dejando bien claro que el autor de este libro es el Papa, ofrece al lector una Antología de textos en los que comenta la vida de quien es el centro de la Historia: Jesucristo. El Cardenal Julián Herranz, dirigiéndose a unos periodistas, les decía: «Juan Pablo II ha batido un record del que ustedes los periodistas hablan poco. Para mí es el hombre que más horas ha pasado metiéndose en las escenas del Evangelio, para tratar la humanidad de Cristo con esa intimidad con que lo hacían san Juan de la Cruz o santa Teresa». Estaba muy bien traída la comparación con los místicos españoles de los que era asiduo lector, ya que mostró la fuerza y el coraje de éstos hasta el último suspiro. Esta antología de textos, de Juan Pablo II, escogidos tan solo por su sencillez, pretenden recorrer brevemente la vida de Jesucristo, el gran Amor del Papa, y poner de manifiesto cómo fue para él su apoyo, su centro y su fuerza para llevar a cabo la gran gesta que se le encomendó.
INDICE:
I. Origen de la Filosofía Contemporánea. El Idealismo alemán.
Fichte. Scheling. Hegel
II. La inversión del hegelianismo.
La izquierda hegeliana. Feuerbach. El materialismo histórico y dialéctico de Marx
III. La reación anti-racionalista.
Schopenhauer. Kierkegaard. Nietzsche. Freud.
IV. El empirismo sociológico del XIX
El positivismo de Comte. Liberalismo y pragmatismo.
V. La filosofía vitalista.
El evolucionismo de Bergson. El historicismo de Dilthey
VI. La fenomenología.
Husserl. Scheler. Hartmann.
VII. El existencialismo.
Introducción. Jaspers. Heidegger. Marcel. Sartre.
VIII. Últimas referencias.
Evolución posterior del positivismo. El estructuralismo. EL realismo metafísico. El pensamiento sociológico del XX.
Bibliografía
Este libro obedece al empeño de fundamentar nuestro conocimiento de Dios a partir del conocimiento de las criaturas. La intención primeramente teológica de comprender el sentido del nombre de Dios como “El que Es” (Ex 3, 14) preside, alienta y da una singular profundidad a esta reflexión racional acerca del ser creado.
Se tocan en este texto los grandes tema de la filosofía primera y se abordan con valentía las principales dificultades que pueden encontrarse para comprender la tesis radical de Tomás de Aquino, según la cual el mismo ser es lo más perfecto de todas las cosas.
Este libro aborda el pensamiento moderno desde la reforma protestante y el renacimiento, hasta la muerte de Hegel. La original temática filosófica de este período es presentada con claridad y profundidad en la figura de los representantes principales de las diversas corrientes que lo componen.
El racionalismo, el empirismo y la ilustración son estudiados desde la perspectiva del representacionismo moderno. Por su parte, el trascendentalismo kantiano es explicado aquí tanto en sus tesis principales cono desde el relieve que ha tenido para la configuración del idealismo alemán.
Esta nueva historia de la filosofía moderna aporta las claves para la comprensión de la modernidad filosófica en sus doctrinas más significativas. Proporciona además de un modo concluyente las bases para entender el surgimiento de lo que se denomina la etapa contemporánea de la filosofía.
José Luis Fernández Rodríguez es Catedrático de Metafísica y Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad de Navarra.
María Jesús Soto Bruna es Profesora Agregada de Historia de la Filosofía en la Universidad de Navarra.
Ambos autores han publicado varios libros y numerosos artículos en revista nacionales e internacionales sobre la problemática de la época moderna: tanto Bruno, Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Berkeley y Hume, como Kant y Hegel han sido objeto de su estudio.
Una de las dificultades de la antropología y la ética, no sólo en la vida práctica sino también en el plano especulativo, es la del conocimiento de las causas del error. El error y la injerencia del no-ser en el discurso es una temática abordada por los principales filósofos desde Platón, pasando por Aristóteles y Tomás de Aquino, hasta Kant y los analistas del lenguaje contemporáneo.
La problemática del error se trata aquí desde sus razones últimas, analizando el ser del hombre, que es quien propiamente se equivoca. Las facultades superiores del hombre, inteligencia y voluntad, de suyo, no cometen errores, sino el ser humano como un todo. Con este punto de mira, se intenta hacer una exploración ontológica, antropológica y ética de las causas del error.
Ante el creciente interés por la formación de las emociones, se propone estudia en esta obra la educación de los afectos bajo una perspectiva diferente: interpretando el pensamiento de Tomás de Aquino.
Partiendo del estudio de la antropología y la ética tomistas, estudia el dominio que la razón ha de ejercer sobre el mundo afectivo y el método específico para conseguirlo, ofreciendo orientaciones prácticas para que el educador incida sobre el gobierno suave y político de las pasiones que sugiere la vida virtuosa.
La educación de la afectividad es un asunto de práctica en el ejercicio de la autoridad, en el que los padres se esfuerzan, también con su ejemplo, en enseñar a sus hijos a esforzarse por entregarse firme y libremente al bien de los demás.
José Manuel Roqueñi, doctor en Pedagogía por la Universidad de Navarra, se ha dedicado a la enseñanza de las humanidades y ha ocupado cargos directivos en varias instituciones educativas en México.