
Por “apotegma” entiende nuestro idioma todo dicho breve, sentencioso e instructivo atribuido generalmente a algún personaje célebre. Ya en clave de literatura espiritual, siempre fueron buscados y redichos y seguidos los “Apotegmas de los Padres del Desierto”. Todo un destilado y condensado de sentencias de aquellos seguidores de Antonio, el primer eremita, y que la tradición oral o escrita ha hecho llegar hasta nosotros. Son muchos, demasiados, por lo que el autor de este precioso librito se ha tomado la molestia de seleccionar los más significativos, e incluso de agrupárnoslos según distintos temas.
Editada esta obra tiempo ha, hace también mucho tiempo que no era posible adquirirla. Por ello, y sobre todo, por su evidente utilidad, es por lo que “Monte Carmelo” ha decidido está reedición sirviéndose de un ejemplar fotocopiado. Su contenido no puede ser más actual: La lectura y el estudio de esos escritores de los cinco primeros siglos de la Iglesia a los que llamamos “Santos Padres” suponen el camino más seguro de lo que hemos dado en llamar nuestra “vuelta a los orígenes”. Nada mejor que ellos para llenar nuestro espíritu del que late en la Escritura, la teología dogmática y mística, la liturgia y demás ciencias sagradas. Si además, este “camino de vuelta” se nos hace más directo y breve como el de esta “Guía práctica”, mejor que mejor.
He aquí el escrito más conocido de esta mujer judía, filósofa, convertida al cristianismo, carmelita, mártir del holocaustro nazi, y por fin, santa. Edith Stein escribe esta obra por mandato de sus superiores y con ocasión del IV Centenario de la Muerte de S. Juan de la Cruz. Este dato, junto con la profundidad de su formación filosófica lo avanzado de su propio proceso espiritual y lo cercano que intuye su trágico final, son sin duda el mejor humus para el desarrollo de esta obra. Desde el comienzo de su redacción tiene clarísimo su esquema tripartito: El mensaje de la cruz, la doctrina de la cruz y el seguimiento de la cruz. Por fin, la presente edición, preparada por el P. Javier Sancho Fermín tiene indiscutibles ventajas sobre las anteriores, basadas todas en la preparada un día por el P. Lino Aquesolo: Corrección de numerosos errores, sobre todo en la citación de textos, introducción a pie de página de numerosísimas notas explicativas, y una mayor adaptación del original alemán al español actual.
<br/
Este genial dramaturgo da vida a la historia de las 16 carmelitas de Compiegne, guillotinadas en París durante el terror de la Revolución. Convierte el miedo en un lugar teológico.
El Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia ha querido reflexionar junto con Benedicto XVI sobre el amor. Desde su origen, dicho Instituto había recibido como tarea fundamental la de profundizar en el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. En estos 25 años, han sido muchas las generaciones de estudiantes y profesores que, heredereos de Juan Pablo II, han podido descubrir y comunicar la belleza de la vocación al amor, para el que todo hombre ha sido creado.
Profesores del Instituto han querido expresar cuales son, en su opinión, las líneas principales del documento enmarcado las cuestiones afrontadas por el santo Padre en el horizonte teológico y filosófico. De este modo se ponen de relieve tanto el significado como la fecundidad de las líneas sugeridas por el Papa. El libro se presenta como un camino hacia una comprensión más incisiva de la profundidad y reiqueza del amor con el que Dios nos ha colmado y quiere que comuniquemos.
En estas páginas podremos descubrir la fuerza de una vocación y la riqueza de la experiencia espiritual de un sacerdote que vivió su apostolado compartiendo la vida de los desheredados y de los más pobres de su tiempo. El P. Chevrier vivió inmerso en el mundo, un mundo difícil, en el corazón de un barrio sumido en la miseria que se alejaba de la Iglesia y de Dios. Este libro, pues, es el trabajo de un pastor, profundamente inserto en la realidad histórica y social de su tiempo, animado por una fe sólida que le lleva a participar de la compasión del Padre por "la gente que se pierde" herida por la miseria humana y espiritual
Todo el encanto que las vidas de santos han ejercido y siguen ejerciendo en nuestros pequeños lo ponemos ahora a disposición de padres, familiares y educadores para no perder este eficaz instrumento de catequesis infantil. He aquí, pues, unos relatos biográficos con textos muy medidos, pero con desmedidas ilustraciones a todo color. Unos libros preciosos, donde todo huele a chico: sus tapas coloristas, pero duras, para que duren. La lista de títulos que crece como crecen ellos. Y sobre todo, su precio, tan enano como sus lectores
Editorial Monte Carmelo, siguiendo los mismos criterios con que trabaja en so Colección de “Diccionarios MC”, trata en éste de poner al alcance de los jóvenes estudiantes y del gran público -justo en momentos tan concretos como éstos- toda la información necesaria para poder obtener una imagen lo más fidedigna posible de cuanto supone el Islam como religión y civilización: Nociones, ritos, fiestas, dinastías, personajes célebres, ciencias y artes, zonas de expansión, etc. Todo ello aparece en sus cerca de 300 artículos escritos todos por eminentes especialistas, y bajo el sello de la prestigiosa editorial francesa “Encyclopaedia Universalis”.
Este estudio presenta precisamente cómo las Escrituras Santas fueron paulatinamente descubriendo la realidad del Mesías, que constituye el alumbramiento histórico por excelencia, gestado en el misterio mismo del Ser y Obrar Trinitario para salvación de la humanidd y del universo entero.
Con su ''Diario'' y ''Epistolario''. He aquí la puerta y el camino más directos para llegar a sentirnos fascinados por esta joven carmelita chilena (1900-1920) que tuvo, ya en vida, la intuición de que Dios quería ser glorificado en ella.