
Intoxicados como estamos de tópicos buenistas, de sucedáneos y caricaturas de los sentimientos, no sabemos ya qué significa realmente la misericordia. Muy a menudo la confundimos con un sentimiento de piedad, perdón y acogida, a merced de nuestro estado de ánimo. Pero la misericordia, como bien demuestra este libro, en el que hay mucha palabra de Dios y mucha humanidad, es algo bien distinto. No proviene del hombre sino de la relación con Dios. Es “una obra de Dios en el hombre”.
El autor, apoyándose en cada una de las siete obras de misericordia espirituales, nos ayuda a entender cómo no se puede ser feliz sin misericordia, porque la felicidad más profunda consiste precisamente en cuidar a los demás.
Fabio Rosini (Roma, 1961) es sacerdote y licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico. Actualmente dirige la pastoral para las vocaciones en la diócesis de Roma. Ha sido capellán de la RAI, e iniciador de un proyecto de catequesis sobre los Diez Mandamientos, de honda difusión, también internacional. Desde hace más de diez años comenta regularmente el Evangelio dominical en la Radio Vaticana.
¿Quién soy yo, realmente? ¿Qué hago aquí, cuál es el sentido de mi vida? ¿Mi camino está ya prefijado por Dios? ¿No soy yo, entonces, quien decide? ¿Y cómo se percibe ese camino? ¿No sería todo más fácil si Dios se mostrara más claramente? ¿Y si no me atrevo? ¿Y si no acierto?
Estas preguntas se dirigen a lo más hondo de nuestra vida y, por tanto, a la fuente misma de la felicidad. El autor explica cómo Dios llama a todos, no solo a algunos, y espera siempre una respuesta libre, alegre, confiada y generosa en el camino concreto que toca a cada uno discernir y vivir.
José Manuel Fidalgo (Santander, 1968) es sacerdote, doctor en Teología y licenciado en Filosofía. Es director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR) de la Universidad de Navarra y profesor de Teología. Colabora en periódicos y revistas de educación, y es autor de varios libros, entre los que caben citar Educar a fondo. Una mirada cristiana a la posmodernidad y Conocer al hombre desde Dios. La centralidad de Cristo en la antropología de Romano Guardini.
La oración es algo muy personal. Y misterioso. Más allá de cualquier técnica, se ora como se es. Y más allá de cualquier empeño personal, la oración es un don, que Dios concede cuando se lo pedimos: "Enséñanos a orar…", piden a Jesús sus discípulos.
Acudiendo a los escritos de los grandes orantes de la historia y a la experiencia de diversas personas, el autor nos ofrece aquí pistas para aprender a comunicarse con Dios a diario: la importancia del silencio, la paz interior y el recogimiento, saber escuchar, orar con la Escritura, pasar ratos ante la Eucaristía, etc.
Ricardo Sada Fernández, sacerdote mexicano de la Prelatura del Opus Dei, es ingeniero informático y doctor en Teología. Ordenado en 1981 y con una larga experiencia como predicador y director espiritual, es autor de varios libros, y conocido por su página www.medita.cc, que publica diariamente meditaciones en audio.
Las virtudes pueden ser una ayuda, pero también un obstáculo, un límite, un estorbo. En ese caso, no pocos optan por considerarlas algo ornamental. El juicio de prudencia se reduce entonces a la simple toma de decisiones, sin mapas ni códigos. Frente a esa opinión, el autor defiende la primacía de la persona y el respeto de su dignidad e integridad, como límite infranqueable de cualquier actividad biotecnocientífica. La bioética que propone no suprime las normas y llega aún más lejos, al no perder de vista el elemento esencial de la ética: la felicidad, el bien.
La reflexión sobre la condición femenina es urgente en nuestro tiempo. Nunca hasta hoy hemos estado más cerca de comprender la igualdad de valor entre los sexos. Y nunca nos hemos encontrado más alejados y confundidos, al convivir en una cultura que niega el valor de la diferencia. Precisamente en esto reside la paradoja de nuestro mundo.
Nuestro tiempo acelerado, obsesionado en "hacer cosas útiles", mina la disposición femenina a la acogida y a la ternura, así como la natural empatía tan propia de la mujer, y su apertura a la vida. Asistimos a una preocupante escisión entre la dimensión erótica y la dimensión materna de la mujer, entre el amor a sí misma y el amor al otro.
Mariolina Ceriotti Migliarese es neurosiquiatra infantil, y psicoterapeuta para adultos y parejas. Es conocida por sus conferencias y artículos sobre la familia, dirigidos a padres y profesores, y es autora de varios libros. Vive en Milán y es madre de seis hijos.
¿Cuál es el porvenir de las religiones? Muchos piensan que el mundo futuro supondrá el fin de todas ellas, y que el proceso es ya irreversible. También lo piensan algunos cristianos. La sociedad y su cultura, se afirma, quedará así liberada de la tutela y el control religioso. Pero una cosa es admitir que algo existe, y otra aceptarlo como solución ideal para tantos problemas de la humanidad. El autor muestra los aspectos positivos y negativos de la secularización, sus raíces y sus consecuencias, y también sus posibles soluciones. Incluye un sugerente glosario de términos, y varios cuadros cronológicos de historia y filosofía, que ayudan a enmarcar los términos de un debate de plena actualidad.
Santiago Martínez Sáez es doctor en Teología (U. Lateranense, Roma), licenciado en Derecho, y profesor del IPADE y del Centro de Bioética, en México. Fue ordenado sacerdote en 1958. Cofundador de la revista ITSMO y colaborador del semanario Gente y de las revistas Nuestro Tiempo, Palabra, Scripta Theologica, Arco, Problemas del Comunismo y Bioética. En la actualidad es capellán de la Universidad Panamericana, miembro de la Sociedad Mexicana de Filosofía y doctor Honoris Causa por el Ateneo Filosófico. Es autor de numerosas publicaciones y dispone de un blog personal (sabiduría, ciencia y fe.com).
Creer a alguien, fiarse de su persona, exige un mínimo de garantías. Nadie puede obligarnos. Si lo hago, es porque considero a esa persona digna de ser creída. Y luego me creeré lo que me diga. Todo acto de fe es fruto de una razonable confianza, y de un razonable ejercicio de la libertad. A los amigos de verdad es fácil creerles. Para creer en Jesucristo es necesario conocer los motivos de los creyentes y decidir con libertad. Partiendo de la confianza humana, el autor muestra el camino de la fe en Jesucristo, cómo encontrarse con Él hoy, y cómo repercute ese encuentro en la propia felicidad.
Alfredo Alonso-Allende (Getxo, 1946) es doctor en Ciencias Químicas y biólogo. Ha sido profesor universitario e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha trabajado en la Universidad de Bristol y en la Harvard University de Salzburgo. Fue Premio de Investigación Juan de la Cierva Codorniú. Ha publicado varios libros, entre otros, La amistad del cristiano, en esta misma colección.
El inicio de la Guerra Civil española, en 1936, sorprendió al fundador del Opus Dei y a la mayoría de sus miembros en la zona republicana. Todos se escondieron para evitar la dura represión revolucionaria. Con el paso de los meses, los refugios y asilos dieron paso a las escapadas y expediciones. Gracias al desvelo de José María Escrivá, el Opus Dei sobrevivió en medio de la tragedia desencadenada por el conflicto armado.
José Luis González Gullón es profesor de Historia en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y miembro del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá. Ha publicado DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939) , y El clero en la Segunda República. Madrid, 1931-1936. Es editor, junto con otros autores, del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer. Algunos de sus artículos sobre historia religiosa contemporánea han aparecido en las revistas The Catholic Historical Review, Historia Contemporánea, Hispania Sacra y Studia et Documenta.
El silencio creador ofrece una colección de textos contemporáneos unidos por un elemento común: todos son pasajes en los que la lectura se detiene y la mirada se alza del libro. Con esta antología se pretende ayudar a cuantos se debaten en la tensión creadora, en el deseo de comunicar mediante el arte todos sus anhelos. Nada más ver sus nombres se rememora la riqueza de nuestra época, de coloridos bien diferentes: Machado, Valéry, Marañón, Azorín, Ortega, Hemingway, Camús, Faulkner, Lorca, Pieper... Pero todos ellos tienen un mismo afán: exaltar la libertad del hombre, sin la cual no sería posible el silencio creador. Federico Delclaux es autor de gran sensibilidad artística y amplia cultura. Lector empedernido desde la infancia, en Rialp ha publicado, entre otros, Antología de poemas a la Virgen.
Valiosa antología de grandes textos contemporáneos, unidos por la tensión creadora de sus autores: Machado, Valéry, Marañón, Azorín, Ortega, Hemingway, Camús, Faulkner, Lorca, Pieper...
La pobreza de espíritu, la primera de ellas, es según el autor la clave de la vida espiritual, de todo camino de santidad y de toda fecundidad. Todas ellas contienen una sabiduría luminosa y libertadora, pero cuesta comprenderlas y practicarlas. En este libro, Jacques Philippe ofrece una sugerente reflexión sobre cada una de ellas, y ayuda a entender cómo contienen toda la novedad del Evangelio, toda su sabiduría y su fuerza para transformar el corazón del hombre y renovar el mundo. Jacques Philippe es miembro de la Comunidad de las Béatitudes, en la que ha desempeñado importantes responsabilidades (consejo general, responsable de los sacerdotes y seminaristas, formación de los pastores). Ordenado sacerdote en 1985, predica retiros en Francia y en el extranjero. Entre sus obras, cabe destacar Tiempo para Dios; La libertad interior; La paz interior; En la escuela del Espíritu Santo; Llamados a la vida; La oración, camino de amor y Si conocieras el don de Dios, todos ellos publicados en Rialp.