
En esta era de cambio vertiginoso, de perplejidad sobre los principios morales y espirituales, donde la fidelidad parece retroceder, el autor afirma en el prólogo de este ensayo: «Tratar hoy de fidelidad encierra mucho sentido, y es como un imperativo cristiano en la hora presente.»
En medio de la sacudida del siglo XX, la fidelidad, el amor, ha logrado permanecer en la existencia de hombres y mujeres de carne y hueso. «La presencia de esta lealtad en el mundo es uno de los motivos para creer en los valores espirituales y trascendentes de la humanidad.»
Los cristianos han desarrollado siempre su fidelidad al Evangelio bajo la presión de la sociedad donde han vivido. Pero esa fidelidad implica precisamente la trascendencia del espíritu sobre los condicionamientos temporales.
Este trabajo analiza con detalle aspectos como: lealtad y fidelidad; el despliegue de la fidelidad; sus fundamentos; sus soportes y sus enemigos.
José Morales, sacerdote, es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Trabaja en temas de Teología dogmática y espiritual, y ha investigado en la vida y escritos del Cardenal Newman. Es autor de numerosos estudios sobre teología, historia y literatura.
El enfrentamiento del cristianismo con el laicismo es hoy objeto de un amplio debate. El profesor Rhonheimer entra en ese debate con originalidad y valentía. Goza de un notable conocimiento de la historia y del tiempo presente, de la Iglesia y de aquellos planteamientos que cristalizaron en el actual Estado constitucional democrático.
Con este bagaje sostiene, entre otras tesis, que fue el cristianismo quien introdujo en la historia, por vez primera, una clara separación entre política y religión. El aliado natural del Estado laico es el cristianismo y, sobre todo, la Iglesia católica. Defiende cómo, en siglos pasados, la acción pastoral de la Iglesia católica estuvo en neto contraste con lo que hoy reconoce como sana laicidad del Estado.
El brillante análisis del autor aporta las claves del debate en curso y avanza propuestas de entendimiento.
Martin Rhonheimer (Zürich, 1950) estudió Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Teología en Zürich y Roma, y es Doctor en Filosofía. Pertenece al Opus Dei desde 1974, y fue ordenado sacerdote en 1983. Además de desarrollar una amplia labor sacerdotal, es profesor de Ética y Filosofía política en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y autor de numerosos libros y artículos, traducidos a varios idiomas. Ha publicado además en Rialp La perspectiva de la moral. Fundamentos de la ética filosófica; Ética de la procreación; Transformación del mundo. La actualidad del Opus Dei y Vosotros sois la luz del mundo.
Selección de textos de San Pablo, realizada por San Josemaría en junio de 1933. Los comentarios ayudan a descubrir cómo las enseñanzas del Apóstol orientaron toda su vida, y pueden también orientar la del lector.
La señal del cristiano es la santa Cruz. Una señal llena de significado, que proporciona las claves para descubrir la hondura del amor divino, la gravedad del pecado y el sentido del sufrimiento humano.
Partiendo de las escenas del Via Crucis y con un estilo directo, el autor escribe en columna para favorecer el ritmo de la reflexión, sin la intención de hacer un poema. Complementan el texto una colección de Sonetos sobre la Pasión del Señor, y la traducción rimada de varios himnos eucarísticos.
Juan Luis Lorda es sacerdote y profesor de antropología cristiana en la Universidad de Navarra. Ha publicado varios libros más en Rialp, entre ellos Para ser cristiano (12ª ed) y Para una idea cristiana del hombre (3ª ed).
¿Dudas de tu fe en Dios? ¿Crees que la estás perdiendo? Quizá estás angustiado por un grave problema personal que no has podido superar. ¿Piensas que tu vida tiene poco sentido?
Este libro arroja luz sobre preguntas que preocupan a muchos. Meditando el Evangelio, el autor proporciona respuestas y reafirma el valor perenne de las enseñanzas de Jesús. El lector es invitado así a una renovación espiritual de unión con Dios, que despierte su fe y le anime a transmitirla. Encontrará en estas páginas una atractiva combinación de doctrina sólida y anécdotas sugerentes.
Henry Prieto Bocala (Davao City, Filipinas, 1968) fue ordenado sacerdote en el año 2000, y es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma. Antes de su ordenación fue escritor freelance y ayudante de un senador filipino. Es también pintor, y diseñó el logo oficial de la 10ª Jornada Mundial de la Juventud, en Manila. Tras su ordenación tuvo encargos pastorales en España, Italia, Suráfrica e Israel, fue Capellán de Warrane College de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney (Australia) y regresó a Filipinas, donde realiza actualmente su trabajo sacerdotal entre estudiantes y jóvenes profesionales.
«San Josemaría Escrivá escribió un hermoso libro titulado Santo Rosario, que se inspira en la infancia espiritual, disposición de espíritu propia de quienes quieren llegar a un total abandono en la voluntad divina» (Juan Pablo II, en la Audiencia del 7 de octubre de 2003).
Santo Rosario es un libro de meditaciones sobre cada uno de los misterios de la vida de Cristo que se contemplan al rezar el Santo Rosario.
«El Santo Padre Juan Pablo II, en su Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, ha indicado que por el carácter cristológico de esta devoción mariana, a los quince misterios tradicionales se añadan cinco nuevos misterios llamados "misterios de luz".
Comentarios a esos misterios no figuraban en el libro Santo Rosario, redactado en 1931, pero San Josemaría, a lo largo de toda su vida, los contempló y predicó con amor, como cada paso del Evangelio. Para facilitar a los lectores la meditación completa del Santo Rosario, se han tomado de los escritos del Fundador del Opus Dei algunos textos, entre los muchos posibles, y se han reunido en un apéndice» ( De Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei).
La primera edición fue realizada en Madrid en 1934. Desde entonces se han publicado numerosas ediciones en todo el mundo en más de 25 idiomas.
Este libro sirve para quienes buscan una primera aproximación a la Historia del Arte, pero también para aquellos que gozan ya de conocimientos avanzados.
El autor acompaña el texto con ilustraciones propias, tantas veces utilizadas en sus clases magistrales, e incluye también aquellas láminas en color que considera más indispensables: el resultado es un magnífico libro que invita a contemplar y disfrutar el Arte tanto a jóvenes como a mayores.
Luis Borobio (Zaragoza, 1924-Pamplona, 2005) se graduó en Arquitectura en Madrid en 1950. En 1953 viajó a Colombia, donde fue profesor de la Universidad Nacional, ejerció como arquitecto y presentó varias exposiciones de pintura.
En 1968 trasladó sus actividades a la Universidad de Navarra. Tras ganar la Cátedra de Estética en Sevilla, y ejercerla durante tres años, regresó a Pamplona, donde continuó enseñando diversas materias. Sus clases de dibujo y sus agudas observaciones sobre los trabajos de sus alumnos le dieron una indiscutible popularidad.
Rialp conserva un recuerdo entrañable de Luis Borobio, por ser el autor de los dibujos y la maquetación de la primera edición ilustrada de Santo Rosario, de Josemaría Escrivá.
Entre sus numerosas publicaciones, destacan: El arte, expresión vital, un tratado agudo y clarificador de Estética y de Teoría del Arte; Mi árbol, una deliciosa lección de dibujo, y El ángel de la arquitectura, en el que poesía y dibujo componen un hermoso canto al espacio arquitectónico.