
Este libro transcribe una tanda de Ejercicios Espirituales predicada por el padre Luis M.ª Mendizábal, SJ. El título hace referencia al tema en torno al cual se desarrollaron las meditaciones: «Redentor del hombre». Se trata de una remisión al título de la primera Encíclica de Juan Pablo II (publicada en 1979), que sirvió en efecto como inspiración de estos Ejercicios. La lectura de este incansable predicador y certero director de almas es siempre actual y fuente de renovación espiritual. En concreto, las páginas de este libro proponen un camino a todo aquel que, consciente de haber sido redimido por Cristo, busca convertirse en redentor con Cristo. Son los Ejercicios Espirituales de san Ignacio leídos en clave de redención, a partir de las páginas programáticas de la Encíclica de Juan Pablo II.
Esta obra es una contribución preciosa que viene a secundar lo que el papa Francisco ha llamado «una teología de la mujer». Su autor, además de introducirnos en el movimiento feminista desde los orígenes, proporciona un análisis de todos los aspectos que afectan a la teología y a la pastoral de la Iglesia católica. Aunque su reflexión está más centrada en el área alemana y en la gran influencia de los estudios promovidos en Esta-dos Unidos y el área anglosajona, los contenidos son de una gran utilidad para el público de habla española. Hay que agradecerle el que, junto a la descripción de la teología feminista en sus distintos aspectos, nos sirva una valoración crítica que nos ayuda a comprender los postulados de la teología católica.
Manfred Hauke (Hanóver, 1956), catedrático de Patrología y Dogmática en la Facultad de Teología de Lugano (Suiza), es, desde 1992, miembro de la Pontificia Academia Mariana Internacional y, desde 2005, presidente de la Sociedad Alemana de Mariología. Entre sus escritos traducidos al español, destacan Definición dogmática de la mediación universal de María (2005), Pecado original (2006), Diaconisa (2012) y Ordenación sacerdotal de mujeres (2012).
Escrito en el Año de la Fe, con el fin de dirigirlo inmediatamente a sus diocesanos para que pueda servirles de ayuda, este libro es un comentario a los diversos artículos o párrafos del Credo Apostólico, siguiendo de cerca el Catecismo de la Iglesia Católica. Se trata de una exposición breve, de carácter bíblico y teológico, espiritual y pastoral, que tiene en cuenta la literatura sobre la historia y comentarios del Símbolo de la fe cristiana. Como el propio autor señala, «el Año de la Fe es una oportunidad para conocer y amar más profundamente lo que creemos, para vivir con mayor fidelidad y transmitir con un empeño más decidido el don de la fe que hemos recibido de Dios y compartimos en la Iglesia».
Ricardo Blázquez Pérez (Villanueva del Cam­pillo, Ávila, 1942), actual arzobispo de Valla­dolid, se doctoró en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1972. Entre sus numerosas publicaciones destacan: Jesús sí, la Iglesia también (1985), La espe­ranza en Dios no defrauda (2004) e Iglesia, ¿qué dices de Dios? (2007).
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.
Este sexto volumen comprende tres tratados: Tratado de la Ley en general; Tratado de la Ley antigua; Tratado de la gracia.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen sexto texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1956.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Véase también la edición en castellano en cinco volúmenes: Suma de teología, en la colección «BAC Maior», nº. 31, 35, 36, 45, 46
Cuál fue el clima en el que nació y se desarrolló el pensamiento teológico de Joseph Ratzinger? ¿Cuáles son las bases y las líneas que guían este pensamiento? ¿Qué razón movía a Ratzinger en su búsqueda? Y aún más: ¿Puede un teólogo hablar de liturgia? ¿Cuál es la «lectura» correcta del pensamiento litúrgico de Ratzinger? Estos son algunos de los interrogantes que surgen al analizar sus escritos que conciernen a la ciencia litúrgica. Hay quien coloca a Ratzinger en una línea de fiel comprensión del espíritu del Concilio Vaticano II,. que combate muchos abusos causados por interpretaciones equivocadas de los documentos de la renovación litúrgica; otros lo consideran simplemente un defensor de posiciones «tridentinas». Este libro explora un argumento que aún no ha sido suficientemente profundizado y estudiado, o sea, la teología litúrgica de Joseph Ratzinger. Su pensamiento está profundamente unido a la lógica de su reflexión teológica que, como aparece en sus escritos, está más que todo motivada y guiada por el gran deseo de la salvación de las almas: no abandonar al hombre.
Ricardo Reyes Castillo (Grenoble, Francia, 1974), presbítero de la diócesis de Roma desde 2003, obtuvo su doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo en Roma, con la tesis ahora convertida en libro. Actualmente ejerce su ministerio pastoral en la parroquia de San Basilio en Roma.
El presente libro viene a llenar una sensible laguna que existía en lengua española en la investigación sobre las religiones antiguas y, particularmente en lo que se refiere a ciertos movimientos o sectas del cristianismo, que pudieron haber influido en la configuración, ideas y vocabulario de ciertas comunidades de la Iglesia apostólica, en concreto, las conocidas como comunidades joánicas, con su originalidad tan característica. Tal es el mandeísmo, secta religiosa contemporánea, a lo que parece, e incluso tal vez anterior a la fundación del cristianismo, gnóstica y bautista al mismo tiempo, que todavía hoy perdura. El lector podrá conocer con todo detalle lo que se sabe de los orígenes, historia y doctrina de la misma y formarse personalmente una idea de ella a través de sus escritos, de los que se ofrece una amplia selección, con copiosos índices.
Edición preparada por Livio Melina y Sergio Beardinelli. Edición española a cargo de Juan de Dios Larrú Ramos y Carlos Granados García.
Fruto del Simposio sobre La cuestión referida a la atracción sexual hacia el mismo sexo, organizado en Roma, en septiembre de 2008, por el Pontificio Instituto Juan Pablo II para el Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, este libro se hace eco de las importantes cuestiones tratadas en él, que analizan este problema global que hoy día afecta no solo a adultos, sino también a jóvenes, adolescentes e incluso a niños de entre cinco y doce años, víctimas sin duda del desconcierto sembrado en las familias, en las escuelas, en los medios de comunicación y, en general, en todo el ámbito público. Por tanto, ofrecer la oportunidad de leer en español las actas de este simposio será de una gran utilidad a todos los hispanohablantes del mundo que desean ayudar o ser ayudados en esta delicada materia.
Introducción, notas, revisión de texto e índices por Eugenio Alburquerque Frutos, SDB
Pío XI afirma que San Francisco de Sales (1567-1622), obispo de Ginebra y Doctor de la Iglesia, «representa un ejemplo admirable de santidad», y que lo muestra «escribiendo sobre la vida de perfección cristiana que propone de manera asequible a todos los hombres». Muchas fueron las obras que escribió acerca de esta cuestión; entre ellas destaca, de manera especial, la Introducción a la vida devota. El libro recoge, en realidad, un conjunto de escritos que, a manera de pequeños tratados espirituales, el autor había dirigido a diversas personas. La Editio Princeps apareció en enero de 1609. Causó un impacto muy fuerte, tuvo un éxito fulgurante y su difusión fue muy rápida. Aún en vida del autor, la Introducción se tradujo a las principales lenguas de Europa: italiano, inglés, flamenco, español, alemán, y puede decirse que, hasta hoy día, son ya más de mil quinientas ediciones las que siguieron a la primera en diversas lenguas. Durante mucho tiempo, la Introducción a la vida devota se convirtió en el vademécum de los cristianos que, sin querer o poder dejar el mundo, aspiraban a vivir coherentemente la fe cristiana. Esta obra, reconocida hoy como uno de los grandes clásicos de la espiritualidad católica, representa, pues, la cristalización salesiana del mensaje de la santidad laical, la santidad en el mundo, la santidad para todos, que, especialmente después del Vaticano II, constituye el mensaje eclesial.