
Junto con su amigo Gregorio de Nacianzo y a su hermano Gregorio de Nisa, Basilio de Cesarea forma el grupo de los denominados «Padres capadocios», que desempeñó un papel decisivo en la vida y la doctrina cristianas del s. IV.
Y quizá el «Magno» –como se lo apodó ya en la Antigüedad– ... sea el más polifacético de los tres: creyente, pastor, teólogo, defensor de la misión eclesial frente al poder político, asceta y organizador de la vida monástica, predicador, maestro espiritual, escritor…
Las llamadas Reglas Morales, con sus «Prólogos», destacan en su extensa obra literaria.
Todas ellas están originariamente dirigidas a los mismos destinatarios, los creyentes de a pie; todas orientadas al mismo fin: tener «plena certeza de cuáles son las obligaciones» esenciales de un cristiano que quiera vivir el Evangelio con coherencia; todas marcadas por un estilo peculiar respecto al resto de la producción basiliana.
Según J. Quasten, «constituye la pieza más antigua y más importante del corpus asceticum».
Precisamente en esta obra se revela Basilio del modo más auténtico y da lo mejor de sí mismo: aquí emplea todos los recursos de su espíritu, comunica su sentir más profundo, abre su corazón con toda franqueza, sin preocuparse de mediar culturalmente y sin artificio literario alguno, de modo que este es el primer libro que debe leer quien quiera conocer de verdad a Basilio: no hay más que escucharlo, ante todo cuando habla a sus hermanos en la Iglesia, que comparten con él –con el mismo empuje y seriedad– «el objetivo de complacer a Dios».
Las introducciones, comentarios y notas ayudan a profundizar en distintos aspectos de la obra de este gran Padre de la Iglesia.
La presente traducción es la primera edición íntegra de esta obra que se publica en castellano.
Este libro recoge las catequesis del papa Francisco sobre la Iglesia pronunciadas entre el 18 de junio y el 3 de diciembre de 2014.
Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra familia, dice. Y en verdad este papa tiene una capacidad especial para tratar temas complejos con la mayor profundidad ... y a la vez del modo más sencillo y atrayente.
Francisco conversa directamente con su auditorio, repite alguna frase con la gente para ayudar a interiorizar el mensaje, manda tareas para casa, sazona su enseñanza con recuerdos personales y ejemplos de la vida corriente.
Así se va dibujando en el alma el rostro de esta Iglesia que todos amamos, que yo amo: una gran familia donde aprendemos a vivir como discípulos de Jesús, siempre en camino bajo la guía del Espíritu Santo, el cual impulsa a la Iglesia derribando las defensas que nos impiden abrir un diálogo con los demás.
Añadimos en apéndice las principales intervenciones del Papa en sus viajes apostólicos a Corea, a Albania y a Turquía, que subrayan la apertura de la Iglesia de hoy y el papel destacado de los laicos en su vocación misionera.
Un material idóneo para la meditación y la formación cristiana de jóvenes y adultos, laicos y consagrados… Un pequeño gran tratado sobre la Iglesia, de lectura profundamente espiritual y amena, fácil de entender y que impulsa a vivir.
Con este cuarto volumen, la colección «Crónica Blanca» de la Editorial Ciudad Nueva responde por fin a uno de sus principales objetivos: ofrecer la reflexión de una nueva generación de comunicadores que quieren re-pensar y re-actuar un nuevo periodismo de rostro humano, capaz de ofrecer la «crónica ... blanca» de la actualidad, de ser «voz de los sin voz» y no olvidar cuál es la gran noticia de todos los tiempos: el acontecimiento cristiano.Esteban Pittaro, excepcional ejemplo de esta nueva generación, doctor en periodismo, profesor y periodista en ejercicio, nos ofrece en este libro las claves de un giro prometedor, a la vez introspectivo y prospectivo, para la comprensión y el ejercicio de la información religiosa. Y lo hace en línea y a la vanguardia de la reflexión sobre información religiosa de los papas contemporáneos. Para mostrar el interés por la lectura de este libro, me sirvo de una peculiar definición de la información religiosa de otro joven periodista, Álvaro Real: «La información religiosa no es la que cuenta lo que los hombres dicen de Dios, sino más bien la que cuenta lo que Dios dice a través de los hombres».
Orígenes es el teólogo más agudo y profundo de los primeros siglos de la Iglesia, y así se presenta en estas homilías, rescatadas para la posteridad por la traducción al latín de san Jerónimo. Son 39 piezas, 33 de ellas sobre los cuatro primeros capítulos "la infancia de Jesús, su genealogía ... y los primeros pasos de su vida pública" y seis dedicadas a otros pasajes del mismo evangelista, lo que ha llevado a sospechar que esta traducción no sea completa y suscitado el interés por compilar comentarios de Orígenes al mismo Evangelio diseminados en diversas fuentes antiguas y que probablemente formarían parte del original perdido. En este volumen se recogen los 91 pasajes que hoy se consideran auténticos.La actividad exegética de Orígenes se inserta en una tradición cuyas fuentes son la predicación de la sinagoga judía y la diatriba de la época helenística tal como era practicada por el neoplatonismo. Sobre esos precedentes el teólogo alejandrino desarrolla una teoría hermenéutica que supera la letra y penetra en el sentido figurado y alegórico de un texto. Para él, a menudo se debe partir de la primera, pero lo decisivo es penetrar en el significado ético y alegórico del pasaje bíblico, donde radica la fuerza de la Sagrada Escritura, la gracia, que el oyente o lector experimenta más cuanto más penetra en su sentido último.Orígenes pretende edificar a sus oyentes o lectores para que su conducta se impregne cada vez más del espíritu de los libros sagrados.Estas homilías destacan por su cristocentrismo y su piedad mariana. También son dignos de resaltar el papel relevante del precursor, los ángeles y el demonio en el plan divino de la Redención.La presente traducción es la primera edición íntegra de esta obra que se publica en castellano.
Se trata de textos pronunciados en distintas ocasiones por su autor con el fin de educar en la fe a sus amados compatriotas, con quienes se reunió en distintas partes del mundo.
Según dice el propio autor, este libro representa una especie de síntesis general, sencilla y humilde, de ... su experiencia de fe. Al publicar estos escritos del cardenal Van Thuân, el Consejo Pontificio «Justicia y Paz», mediante su enseñanza de la fe y su mensaje de amor y perdón, espera favorecer una nueva primavera no solo para el pueblo vietnamita, sino para toda la Iglesia.
Lactancio, uno de los autores latinos más importantes de los s. iii y iv fue maestro personal del hijo del emperador Constantino. Por su claridad y su vigor excepcional en la formulación de su pensamiento, le ha merecido ser objeto de numerosos estudios a lo largo de los siglos. En este volumen ... se presentan dos obras que, por su interés y por la vinculación que existe entre ellas, permiten que ambos escritos salgan a la luz en un único volumen.Aparte del interés que suscitan ambos temas ?a saber, la disposición divina del cuerpo humano y justificación racional de la cólera celeste?, este volumen tiene el privilegio de ser la primera versión en español de estas dos obras de Lactancio.
P. Spidlík, usted ha escrito muchos libros y artículos en su vida, pero nunca ha dedicado uno solamente a la Virgen, ¿cómo es posible?A los pocos meses me hacía llegar el libro que tienes, lector, en tus manos y que traduje enseguida con sumo gusto.Soy muy feliz de haber «arrancado» a este hombre ... de Dios la joya mariana que ahora te dispones a leerDe la presentación de Pablo CerveraMucho se ha escrito sobre la Virgen a lo largo de la historia, aunque la mayor parte de los cristianos la conocen por las devociones y oraciones que se dirigen a ella. La vida de María solo ocupa unas pocas líneas en el Evangelio, pero llenas de significado interior: fundada teo-lógicamente, es el tejido de la fe de la Iglesia y se corresponde con las principales líneas del dogma y de la espiritualidad. Cuando la Iglesia venera la humanidad de Cristo, ve esa huma-nidad en María, de quien la recibió. Ella representa a todo el género humano, es la imagen del hombre perfectamente redimido por Cristo. Quien quiera conocer cuál es el efecto de la redención, que mire a María, la llena de gracia.
El libro del Antiguo Testamento que se cita con más frecuencia en el Nuevo es, sin lugar a dudas, Isaías, y particularmente los capítulos 40-66, en los que el uso de la metáfora es incesante.
Según la interpretación de los principales Padres de la Iglesia, el mensaje de estos capítulos ... es sobre todo soteriológico más que cristológico, es decir, más centrado en el proceso de la salvación que en la identidad del Salvador.
Se trata, pues, de un mensaje que nos introduce en una comprensión más profunda sobre el juicio de Dios y la salvación.
Por otra parte, podemos decir que Isaías 40-66 es lo más cercano a una teología sistemática que se puede encontrar en el Antiguo Testamento.
Los escritos que se presentan en este volumen nos ofrecen una gran variedad de estilos y enfoques teológicos, que van desde los comentarios de Teodoreto de Ciro a Eusebio, Procopio, Cirilo de Alejandría, Jerónimo y Agustín.
Los lectores tienen a su disposición, por tanto, una amplia selección de textos, algunos de los cuales se traducen por primera vez al castellano.