En esta obra queremos recorrer la igualdad desde la convicción de los valores positivos que representa un estilo de vida que tradicionalmente se ha asociado con la vida de las mujeres, pero que nos pertenece por igual a los hombres. Desde esta perspectiva y desde un sentido de la ética de la responsabilidad y la mutua dependencia de todas las personas que compartimos proyectos de vida, se realiza una valoración intencionadamente crítica sobre diversos ámbitos de la realidad social en los que persiste la desigualdad. Esta desigualdad ha quedado, ahora, más maquillada, conforme a los tiempos modernos de la igualdad en los papeles pero no de “papeles”.
Estos ensayos son diálogos en voz alta, fragmentos de conversaciones vitales en las que nos hemos preguntado tantas veces sobre los inconvenientes de modelos culturales, de categorizar las identidades masculina y femenina como líneas cruzadas, que constituyen un obstáculo para un desarrollo completo de ambos.
Indice: INTRODUCCION
CAPÍTULO 1. LA MATERNIDAD MASCULINA
1. LA VIDA HUMANA DESDE LOS VALORES DE LAS MUJERES
2. LA MATERNIDAD MASCULINA
3. MATERNIDAD MASCULINA Y ÉTICA DEL CUIDADO
4. DIFERENCIAS INVENTADAS, DESIGUALDADES JUSTIFICADAS
5. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO 2. DESIGUALDADES APRENDIDAS
1. LA VOZ DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2. IGUALDAD DE GÉNERO Y MERCADO DE LA IMAGEN
3. LA INFORMACION PARA ELLOS Y PARA ELLOS
CAPITULO 3. LA POLITICA DE LAS MUJERES
1. CRÍTICA AL CONCEPTO DE “DERECHO SUBJETIVO”
2. LA POLÍTICA DEL CUIDADO
3. LAS LEYES DE LA IGUALDAD EN LA PRÁCTICA
4. HACIA UNA DEMOCRACIA IGUALITARIA
5. CONCLUSION
CAPITULO 4. VIOLENCIA DE GÉNERO, ANTES Y DESPUÉS DE LAS NOTICIAS
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES
2. PSICOLOGÍA DE LOS MALTRATADORES (EFECTIVOS O POTENCIALES)
3. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1. Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación.
3.2. Tratamiento informativo.
3.3. Svetlana era su nombre. La violencia de género al servicio del espectáculo televisivo.
3.4. Sentimientos manoseados
CAPÍTULO 5. EDUCANDO EN FEMENINO
1. ¿MORALMENTE DISTINTOS POR NATURALEZA?
2. REVISANDO LAS CATEGORÍAS DE “LO PÚBLICO” Y “LO PRIVADO”
3. ROMPIENDO EL TECHO DE CRISTAL
BIBLIOGRAFÍA
Reseña: A pesar de ser la tradición lógica más desarrollada a lo largo de la historia de la filosofía, la lógica aristotélica es hoy una gran desconocida. Desconocida para sus detractores, que le atribuyen una candidez sólo superada por el advenimiento de la lógica matemática, pero también desconocida para gran parte de sus defensores, habitualmente más preocupados por otros aspectos de la filosofía aristotélica y escolástica.
Este libro presenta de nuevo al gran público, de manera sistemática y actualizada, esta gran tradición del pensamiento occidental. No le guía un interés histórico o erudito, sino abrir de nuevo el camino hacia una lógica realista, apoyándose para ello tanto en la filosofía de Aristóteles como de sus principales comentaristas medievales, sin despreciar las aportaciones más valiosas de la lógica matemática contemporánea. El resultado es a la vez ambicioso, original y didáctico.
Indice: 1. La lógica
1.1. La Lógica como arte
1.2. La noción vulgar de Lógica
1.3. El arte de la lógica
1.4. Las artes y las ciencias
1.5. El arte de la lógica y la lógica natural
1.6. La Lógica como ciencia
1.7. Lógica docens y lógica utens
1.8. El objeto de la Lógica
1.9. Las intenciones subjetivas y objetivas
1.10. Las relaciones de razón
1.11. El orden estudiado por la Lógica
1.12. Las intenciones segundas y los entes de razón
1.13. Lenguaje y lógica
1.14. División de la Lógica
1.15. Las tres operaciones del entendimiento como primer criterio de división de la lógica
1.16. La subdivisión de la lógica del razonamiento
1.17. La distinción entre lógica formal y material
1.18. Crítica de la distinción entre forma y materia como criterio primario de división de la lógica
1.19. El silogismo sin más y el silogismo aplicado
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
2.1. La abstracción y la inducción
2.2. El cuadrado ontológico
2.3. Las categorías o predicamentos
2.4. Lo universal y lo singular
2.5. La teoría de los predicables
2.6. Predicados esenciales y no esenciales
2.7. Predicados recíprocos y no recíprocos
2.8. La identidad
2.9. El género
2.10. La diferencia
2.11. La especie
2.12. La definición
2.13. La propiedad
2.14. El accidente
2.15. Los transcendentales
2.16. El lugar de predicables y predicamentos en la lógica
CAPITULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
3.1. Relaciones entre conceptos
3.2. Identidad y diversidad
3.3. Compatibilidad e incompatibilidad de los conceptos
3.4. La oposición de conceptos
3.5. Contradictoriedad
3.6. Posesión y privación
3.7. Contrariedad
3.8. Los opuestos como correlativos
3.9. Los términos
3.10. División de los términos
3.11. Divisiones de los términos en cuanto términos
3.12. Nombre y verbo
3.13. Términos categoremáticos y sincategoremáticos
3.14. División de los términos por el modo de significación
3.15. Nombres singulares y comunes
3.16. Términos unívocos, equívocos y análogos
3.17. Términos absolutos y connotativos
3.18. División de los términos por las cosas significadas
3.19. Coordinación de las divisiones precedentes
3.20. La definición y la división
3.21. La definición
3.22. Las definiciones reales
3.23. Las definiciones nominales
3.24. La división
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
4.1. La segunda operación del entendimiento
4.2. Combinación de conceptos y aserción
4.3. La noción de verdad
4.4. Composición y atribución
4.5. Predicación y existencia
4.6. La oración y la proposición
4.7. Definición y división de la oración
4.8. La oración y la proposición categóricas
4.9. División de la proposición categórica
4.10. División atendiendo a la cantidad
4.11. División atendiendo a la cualidad
4.12. División por la modalidad
4.13. Las diversas teorías sobre la proposición categórica
4.14. Las propiedades de la oración
4.15. La suposición y otras propiedades de los términos
4.16. Diversas clases de suposición
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
5.1. Propiedades de las proposiciones categóricas de inherencia
5.2. Oposición
5.3. La equipolencia
5.4. Oposición entre proposiciones con términos infinitos
5.5. La conversión
5.6. Las oraciones modales
5.7. Oposición y equipolencia entre oraciones modales
5.8. Las proposiciones hipotéticas
5.9. Diversos tipos de proposiciones hipotéticas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
6.1. La tercera operación del entendimiento
6.2. La inferencia y el razonamiento
6.3. El razonamiento o silogismo
6.4. El silogismo categórico
6.5. Las figuras silogísticas
6.6. Los modos silogísticos
6.7. Modos útiles e inútiles
6.8. Modos válidos e inválidos
6.9. Los modos válidos de la primera figura directa
6.10. Modos inválidos de la primera directa
6.11. Modos inválidos de premisas útiles
6.12. Modos inútiles
6.13. Ampliación de la recusación de modos inútiles
6.14. Modos válidos de la segunda figura
6.15. Reducción directa, o por conversión de proposiciones
6.16. Reducción indirecta o por el absurdo
6.17. El método mnemotécnico de la escolástica
6.18. Recusación de modos inválidos de la segunda
6.19. Tercera Figura. Modos válidos y recusaciones
6.20. La primera figura indirecta
6.21. Observaciones finales
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
7.1. El silogismo hipotético
7.2. El lenguaje del cálculo "aristotélico" de enunciados
7.3. La deducción y sus reglas
7.4. Descripción de los elementos de la deducción simbólica
7.5. Las reglas de deducción
7.6. Reglas primitivas
7.7. Reglas derivadas
7.8. Reglas de introducción de la negación
7.9. Los modi
7.10. Conmutatividad
7.11. Definiciones
7.12. Otras reglas
7.13. Reglas y leyes
7.14. Simbolización de la conjunción copulativa
7.15. Resumen de reglas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
8.1. Aplicaciones de las reglas de la lógica de enunciados
8.2. Aplicación de la Lógica sobre sí misma: el cálculo de enunciados aplicado a la lógica de la proposición categórica
8.3. Representación simbólica de las proposiciones categóricas y sus relaciones
8.4. Deducción de las leyes de las proposiciones categóricas
8.5. La silogística
8.6. Representación de los modos silogísticos
8.7. Reducción de los modos imperfectos
8.8. Reducción entre los modos de la primera figura
8.9. Presentación simbólica de la extensión de recusaciones
8.10. Aplicación de la silogística fuera de ella misma
8.11. Observación previa sobre la invención del silogismo
8.12. Diversos usos de la Lógica
8.13. La demostración
8.14. Los caracteres de las premisas de la demostración
8.15. Las conclusiones de la demostración
8.16. El razonamiento dialéctico
8.17. La noción de Dialéctica
8.18. La técnica del dialéctico
8.19. La Dialéctica y la demostración
8.20. Otra silogística
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
9.1. La Lógica y los sofismas
9.2. Noción de sofisma
9.3. División de los sofismas
9.4. Los sofismas formales
9.5. Sofismas formales debidos al lenguaje
9.6. El sofisma de equivocidad
9.7. Sofisma de univocidad
9.8. El acento y la figura de dicción
9.9. Respuesta común a estos sofismas
9.10. Sofismas formales ajenos al lenguaje
9.11. La falacia del consecuente
9.12. La petición de principio
9.13. El sofisma de la falsa causa
9.14. La lógica de los predicables y los sofismas
9.15. La falacia del accidente
9.16. El primer sofisma del accidente
9.17. El segundo sofisma del accidente
9.18. La redundancia
9.19. La falacia secundum quid ad simpliciter
9.20. Los sofismas dialécticos
9.21. Falacias dialécticas debidas al lenguaje
9.22. La anfibología
9.23. La composición y división
9.24. Falacias dialécticas ajenas al lenguaje
9.25. Sofisma de la cuestión compleja
9.26. La ignorancia de la refutación
9.27. Sofismas de la demostración
9.28. Premisas accidentales
9.29. Demostración desde otro género
9.30. La petición de principio en la demostración
9.31. Premisas que no son universales
9.32. Demostración desde principios comunes
9.33. ¿Otros razonamientos sofísticos?
Ejercicios de Lógica Aristotélica es un complemento al libro Lógica Aristotélica de los mismos autores. En él se ofrecen test, preguntas y problemas con sus soluciones, que pueden servir tanto para que el lector verifique la adecuación de la lógica expuesta a nuestro conocimiento real, como para facilitar su uso como material didáctico en cursos universitarios de introducción a la Lógica.
Indice: PRIMERA PARTE. Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica
A) Test
B) Preguntas
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
a) Test
b) Preguntas
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
a) Test
b) Preguntas
SEGUNDA PARTE. Soluciones a los Ejercicios
CAPÍTULO 1. La lógica 91
CAPÍTULO 2. Lógica de la primera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 3. Lógica de la primera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 4. Lógica de la segunda operación del entendimiento I
CAPÍTULO 5. Lógica de la segunda operación del entendimiento II
CAPÍTULO 6. Lógica de la tercera operación del entendimiento I
CAPÍTULO 7. Lógica de la tercera operación del entendimiento II
CAPÍTULO 8. Lógica de la tercera operación del entendimiento III
CAPÍTULO 9. Lógica de la tercera operación del entendimiento IV
La Bioética y los Derechos emergentes constituyen dos realidades dinámicas e inacabadas en constante evolución y transformación a lo largo de los distintos sucesos históricos. Ante las situaciones de tensión esencial que se dan entre el progreso del conocimiento científico-técnico, los avances biomédicos y los principios éticos, se vislumbra que los nuevos valores y derechos dimanan de las renovadas valoraciones éticas y de las actualizadas normativas legales que se realizan por causa de los progresos biotecnológicos, por la necesaria formación continuada en las distintas disciplinas, por las adquisiciones de los derechos sociales o por la eclosión de los nuevos grupos religiosos.
Algunos ejemplos de esta emergencia bioética y legal son: la intimidad genética, la autonomía, la igualdad, la solidaridad, la integridad, la vulnerabilidad y la responsabilidad con el medio ambiente, espacialmente, en la ecología celular. Sin olvidar derechos tan emergentes como: la limitación a la excesiva medicalización, el tratamiento a la progresiva psiquiatrización de la sociedad, la prevención de alertas en la salud pública, las vacunaciones masivas e indiscriminadas o los siempre renacidos derechos de los pobres, discapacitados o débiles.
JOSÉ Mª RODRÍGUEZ MERINO
FILÓSOFO y BIOÉTICO
- Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid 1989 (UAM)
- Master en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) 1994-1995 y 1995-1996, dirigido por el Profesor Diego Gracia
Profesor de cursos especializados en Bioética. Autor de numerosos artículos publicados en distintos Congresos –SIBI, ABFyC- y Revistas especializadas.
Autor de varios libros:
1. Ética y Derechos Humanos en la Era biotecnológica, Dykinson S. L., Madrid, 2010 (2ª), pp. 266.
2. Bioética y derechos emergentes, Dykinson S. L, Madrid, 2011, 258 pp.
De manera cada vez más clara –en no pocas ocasiones de forma estridente y con consecuencias perversas- se hace patente el daño que puede llegar a causar a la Iglesia la ignorancia de las normas y procedimientos canónicos o, lo que quizá resulte más grave, la falta de voluntad de aplicarlos. Hace aún pocos días lo recordaba Su Santidad, Benedicto XVI, con motivo de unos hechos de extraordinaria gravedad –están en la mente de todos-, que responde, ciertamente, a una diversidad de factores, pero entre los que se encuentra el rechazo a afrontar desde la perspectiva de las normas jurídicas situaciones canónicamente irregulares (cfr. Benedicto XVI, Carta Pastoral de a los católicos de Irlanda, de 20 de marzo de 2010, n. 4)
A la vuelta de los años se hace claramente visibles los dolorosos efectos del fracaso a la hora de aplicar normas codificadas de Derecho canónico desde hace largo tiempo y de la inobservancia de los procedimientos, que hubieran permitido evitar los graves errores ahora percibidos en el modo de afrontar los conflictos (cfr. Ibid., n.11.)
Solamente el estudio constante, el empeño por afinar la hermenéutica jurídica y depurar la técnica de la interpretación y aplicación del Derecho, confiere al canonista la prudentia iuris que tan eficazmente contribuye a la salvaguarda de la justicia y del buen orden eclesial.
Del examen de la función médica se aprecia la doble condición del profesional médico; en cierto modo émulo de Dios, dado que en su mano está rescatar de una muerte segura a su paciente, y, al tiempo, nada más que un hombre, siempre en manos de Dios, el único que todo lo puede.
El cine es un trasunto vivo de la realidad social, de las vicisitudes humanas, del desarrollo y proyección de las diversas profesiones. La práctica médica y la evolución científica en que se asienta han tenido su repercusión en la producción cinematográfica, condicionando su inspiración y fundamentando su contexto y conclusiones. Es sumamente interesante e ilustrativo el fluir episódico de los supuestos de patologías e irregularidades que la vida ofrece y de los debates éticos y deontológicos que a menudo integran su componente. El saber y la experiencia de algunos constituyen pauta y aleccionamiento para muchos.
Puede decirse que el papel más importante de los médicos en el cine es el de ser punta de lanza con la que guionistas y directores han elaborado asuntos comprometidos dentro y fuera de la propia profesión médica.
La reflexión de todo ello ha llevado a los autores a recoger en la presente obra un conjunto de películas de indudable singularidad, capaces de ofrecer un muestrario enriquecedor sobre el ejercicio de la profesión médica, con alusión a asuntos especialmente controvertidos como la experimentación con humanos, el aborto, la eutanasia, el tráfico de órganos... no descuidando otros de especial sutileza como la relación médico-paciente o la deshumanización de la práctica médica merced a la incorporación de una creciente tecnología.
Francisco Soto Nieto pertenece a la Carrera Judicial habiendo desempeñado, entre otros, los cargos de Juez de Primera Instancia en Concentaina y de Santa Coloma de Farnés, Magistrado de la Audiencia Territorial de albacete y Magistrado del Tribunal Supremo. Bien informado del cine de cariz jurídico, el mismo es citado con frecuencia en sus colaboraciones en varias revistas jurídicas y en el diario ABC.
Francisco J. Fernández es licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo por la UCM. Forma parte del equipo fundador de Diario Médico y, en 2001, lidera el lanzamiento de Correo Farmacéutico, semanario que dirige. En estos medios, además de su labor periodística, cultiva su afición por el cine.
Las Jornadas de Actualidad Canónica, es este sentido, han ido adquiriendo a los largo de los años un sólido prestigio, dentro del panorama canonístico nacional. Su objetivo no es, ciertamente, alcanzar el culmen de la especulación jurídica, sino, más bien, abordar con hondura, seriedad y rigor técnico, algunos aspectos de la realidad social que merecen, a nuestro juicio, ser abordados desde el punto de vista de la ciencia del Derecho.
Los temas elegidos -y este año no es una excepción- suelen ser expresión de la sensibilidad que, como juristas, procuramos mantener ante el desarrollo de los fenómenos sociales.
Presentación de las Jornadas / Jorge Otaduy
Resultados de la aplicación del nuevo sistema de asignación tributaria / Fernando Giménez Barriocanal
Problemática en torno a la protección de datos de carácter religioso / Rosa María Ramírez Navalón
Implicaciones canónicas de la nueva ley de cambio de sexo / José A. Fuentes
Libertad religiosa y libertad de expresión / Rafael Palomino
El nuevo servicio de orientación jurídica de los tribunales eclesiásticos / Jorge García Montagud
Anotaciones personales sobre el "servicio de orientación jurídica" / José María Díaz Moreno, S.J.
La "communicatio in sacris" en los documentos eclesiales a partir del concilio vaticano II / Francesco Coccopalmerio
<br/
El objetivo de este libro es exponer la riqueza y diversidad de los movimientos de pensamiento modernos y contemporáneos y su evolución histórica, intentando conectarlos con los problemas e interrogantes que se discuten en los debates filosóficos actuales. Se atiende, en particular, al protagonismo de la ciencia matemático-experimental en la modernidad, que no ha dejado de modificar profundamente nuestro mundo y nuestra forma de vida. Pero también a las cuestiones éticas, políticas y culturales que el intenso proceso de modernización y tecnificación crecientes continuamente ha suscitado y suscita en el seno de un mundo extraordinariamente complejo y cada vez más globalizado. Surgido de la práctica docente durante años con alumnos principiantes, el texto privilegia, sobre todo, la claridad en la exposición, así como la articulación de los capítulos y epígrafes, de modo que pueden ser perceptibles los elementos de continuidad y de transformación que hacen de este recorrido una "historia".
Los problemas en torno a los derechos humanos tienen múltiples expresiones y ramificaciones. En su fase germinal las acciones institucionales encaminadas a la defensa de esos derechos estuvieron centradas en la proscripción de hechos y prácticas que atentaban contra la libertad, la seguridad y la dignidad de las personas. Hoy, los derechos humanos son la base de todo Estado constitucional y, por ende, social y democrático.
En este volumen abordamos dos asuntos relevantes desde el punto de vista de los derechos humanos: el aborto y la eutanasia. Nos ha interesado identificar la situación de México en el contexto del derecho comparado, así como dar cuenta de algunas de las principales tendencias doctrinarias y jurisprudenciales en la materia.