La ansiedad típica de la adolescencia, originada por los fuertes y bruscos cambios físicos y psíquicos de esa etapa del desarrollo, puede reducirse si tienen algunas expectativas en la infancia. En otras palabras, revelar al niño lo que probablemente le sucederá a partir de los 11 o 12 años servirá para que no todo sea sorprendente y desconcertante para él. No se trata de «profetizar» ni de adivinar el futuro de cada niño, sino de darle a conocer algunos rasgos típicos de la adolescencia, por qué se producen y qué sentido tienen para el desarrollo psicofísico y la maduración de la personalidad. Es algo similar a la movilidad progresiva del niño pequeño: es preciso andar a gatas como primer paso para después caminar.
Profesionalizar el Consejo de Administración de la empresa familiar es, sin duda, uno de los factores que más contribuyen al desarrollo del negocio, a la vez que promueven un elevado grado de concienciación de accionistas y familia acerca de los retos de la transición generacional. Temas como sus fines, diseño y composición, el perfil y cualidades de los miembros del consejo –familiares o externos–, su liderazgo y coordinación, o su evaluación para mantener un clima de mejora permanente, son importantes para toda empresa familiar. Este libro contiene una exposición ordenada de los temas más importantes así como experiencias e ideas tomadas de la práctica de empresas familiares, en orden a facilitar la profesionalización del consejo de administración.
Lo social de hoy parece ser cada vez menos humano. Lo humano se hibrida con el no humano. Esto sucede, por ejemplo, en el uso de tecnologías digitales, en las interacciones entre humanos y robots, y en general en la difusión de relaciones virtuales. Es cada vez más difícil ver qué hay de propriamente humano en la vida social. Uno se pregunta entonces: ¿qué es lo humano en lo social? La respuesta del autor es que hay que evaluar la calidad y las propiedades causales de los diferentes tipos de relaciones y contextos sociales. Si por un lado la sociedad produce relaciones sociales cada vez menos humanas, por otro lado exige una nueva humanización de las relaciones, tanto interpersonales como colectivas. El problema es que aún no hemos desarrollada una cultura de relaciones sociales adecuada para este propósito. El libro aclara cómo la perspectiva relacional puede responder a esta necesidad, proporcionando un enfoque capaz de abordar la deshumanización de lo social.
El hombre dispone de un poder inmenso, pero ese poder comporta un riesgo inmenso, en cuanto está en juego el destino de la humanidad. Hoy nuestras vidas están amenazadas, no sólo por lo que las amenaza, sino también por lo que las protege: la ciencia y la medicina. Vivimos un tiempo en el que las ciencias de la vida, en el modo en que tienden a plantearse, pueden convertirse en ciencias erosionantes de valores humanos importantes como la vida, la conciencia de la dignidad humana y la identidad de la persona. El problema se encuentra localizado en la ideología. No en la ciencia misma, sino en el hecho de que se transmite con adherencias ideológicas. La ideologización de las ciencias biológicas significa una gran degradación de los valores humanos. El objetivo específico de “Ética Biomédica” consistirá en conocer las bases científico-experimentales como paso previo a la reflexión moral de las principales temáticas relacionadas con el área de la Biomedicina, así como desarrollar las bases filosóficas necesarias para elaborar un juicio de valor propio y riguroso en torno a cuestiones bioéticas.
Muchos de los matrimonios que se separan la causa hay que encontrarla en el noviazgo. No se sabe lo que es el amor. Se confunde amor con sentimientos superficiales y cuando estos desaparecen se piensa que el amor se ha acabado. Muchos noviazgos transcurren sin conocerse, sin hablar en profundidad de temas vitales para una pareja. Muchas veces no se saben cómo hablar y de qué hablar. Estas preguntas pueden ayudar a pensar a personas que quieran tener un noviazgo que sirva para un matrimonio feliz, con dificultades, pero feliz.
Aprender a amar es la formación más prioritaria y esencial en la vida. Pero, para aprender a amar, también es necesario contar con el ejemplo vivo y fascinador de otras personas. Por ello, este libro quiere contribuir a ese cometido, al presentar los principales hallazgos de un estudio de campo realizado con 29 matrimonios de España, quienes nos ofrecen un rico material experiencial sobre sus vivencias reales y sustanciosas de amor conyugal. Nos invita a realizar una reflexión más vívida y profunda sobre el amor conyugal. La intención de fondo no es ofrecer unas verdades teóricas, sino –ante todo y sobre todo– adentrarnos en las acciones y los sentimientos vividos de este amor concreto, con el fin de poder contribuir a hacer más persuasiva la comprensión de su verdad. Se espera que este texto pueda llevar a muchas personas a reflexionar sobre la propia forma de amar y, también, contribuya a dar un sentido elevado –más humano y verdadero– al amor conyugal para poder responder más plenamente a él.
Es muy difícil hoy en día, si es que alguna vez no lo fue, definir el capitalismo. Entre otras razones porque hay muchos capitalismos. En su estado actual desborda lo económico para ir más allá de lo social y constituirse como una meta-teoría explicativa de casi todo. Más si cabe cuando parece que no tenga alternativas o cuando éstas se desconozcan. Uno de los propósitos centrales del libro es constatar que hay alternativas saludables más allá del capitalismo. Intentamos reseñar que es asequible mejorar lo que tenemos y, al tiempo, tratar de evitar los peligros que conllevaría perseverar con un sistema de producción y consumo que ha contaminado (en más de un sentido) tanto, que su vigencia nos llevaría (más precisamente a nuestros hijos) a la ruina.
Las diferentes propuestas estudiadas parten del concepto de Salud Social, afín a otros similares manejados en la literatura experta como progreso, crecimiento, desarrollo humano, o felicidad colectiva. Difiere, no obstante, de todos ellos en el protagonismo que se otorga al sujeto colectivo (social) y en la preponderancia conferida a valores no materiales e intangibles susceptibles de medición a través de los síntomas que denotan su carencia.
El texto, al que contribuyen autores de 6 países, pretende contribuir a abrir la perspectiva de los estudios de economía reconduciendo el área al redil de las ciencias sociales tras un largo y pretencioso recorrido por los predios de las ciencias supuestamente exactas.
Dirigir organizaciones es una tarea compleja y ardua, como lo sería remar a contracorriente. Pero también es cierto que puede resultar enriquecedora.
Este libro aborda la dirección de las organizaciones desde la perspectiva del gobernante, del que tiene el poder soberano de decisión. Por este motivo el hilo conductor de la obra es el gobernante y su búsqueda para responder a preguntas como: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son las principales características del contexto actual, global y complejo en el que me desempeño? y, ¿qué capacidades y habilidades se requieren desarrollar para lograr un buen gobierno?
En el desarrollo de los capítulos del libro, el lector encontrará una amplia y sólida fundamentación teórica basada no solo en autores provenientes del área de la administración sino de otras disciplinas como la filosofía política, la antropología, la sociología y la psicología social.
Además de la extensa experiencia académica y empresaria de la autora, lo que distingue esta obra es su conexión con la práctica de la dirección de organizaciones, principalmente empresariales, que torna su lectura ágil y amena, en el denso mar de la teoría por la que navega.
El último capítulo le reserva al lector el desafío de integrar todos los conceptos de la práctica de la gestión con la dimensión ética, que en la carrera del exitismo, a veces es olvidada.
A través de un repaso de las tensiones doctrinales que surgieron con el desarrollo de la teología y el derecho canónico a lo largo de la Edad Media y en la modernidad, se pretende contribuir a una mejor comprensión de la misteriosa realidad del matrimonio en la milenaria tradición judeo-cristiana, que adquiere una fuerza singular a la luz de la teología del cuerpo de San Juan Pablo II. La recuperación de la centralidad de la una caro en su doctrina ha permitido restituir el significado primordial del matrimonio, renovando la esperanza de recuperar el sentido último de la historia como realización plena de lo humano, pues el amor conyugal de acuerdo al plan de Dios expresa y realiza los munera –sacerdotal, profético y real– del cristiano. La tesis que aquí se expone puede arrojar luz para una nueva y más fecunda fundamentación de las ciencias sociales, no desde el individuo sino en torno al matrimonio –y su realización práctica, la familia– una comunidad de personas que está en el corazón del sistema social, permitiendo al hombre expresar su verdadera realeza como servicio a los demás para la realización del bien común.