Las celebraciones del Bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos confrontan a la región con su pasado, su presente y su futuro, y con los elementos y actores que explican su evolución histórica y los problemas que afectan hoy a la región. La agenda y debates que suscitarán los Bicentenarios son, por ello, una oportunidad para un debate sereno y riguroso sobre los agentes y factores que conformarán el futuro de la región. Con ese objetivo, este libro pretende incidir en la definición de una agenda de futuro de la región centrada en las grandes cuestiones de la construcción nacional, y en concreto, la gobernanza democrática, el desarrollo económico, la cohesión social, el pluralismo sociocultural, la protección del medio ambiente y la biodiversidad regional, así como la inserción de América Latina en las relaciones internacionales y en el escenario de la globalización. Bajo la coordinación de Celestino del Arenal y de José Antonio Sanahuja, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, este libro ha reunido a un destacado grupo de personalidades académicas e intelectuales del mundo iberoamericano para definir y analizar la agenda de futuro de los Bicentenarios. Ese elenco incluye a Manuel Alcántara, Mayra Buvinic, Rut Diamint, Néstor García Canclini, Pascal Girot, Rebeca Grynspan, Dirk Kruijt, Luis Felipe López-Calva, Ernesto Ottone, Simón Pachano, Félix Peña, Fernando Sánchez Albavera, Ana Sojo, Carlos Sojo, Luis Guillemo Solís, y Rodolfo Stavenhagen.
Uno de los acontecimientos sociales de mayor trascendencia en América Latina desde finales del siglo XX ha sido la llamada emergencia de los pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas de los diferentes países han pasado a convertirse en actores no sólo visibles sino de primer orden; además, el valor y significado de las culturas indígenas se proyecta con fuerza más allá de los ámbitos locales. En este libro se reflexiona sobre esos procesos de redefinición del lugar que ocupan actualmente: las nuevas formas de diálogo con los estados nacionales y con las ONG de desarrollo, la reconfiguración de las relaciones políticas, de género y culturales dentro de los pueblos indígenas y, en fin, algunos hechos sociales que permiten conocer problemas y perspectivas de los pueblos indígenas de Iberoamérica en el comienzo del siglo XXI.
En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del oprimido”. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la “educación como práctica de la libertad”.
“Inesperado arte del horror.” José María Valverde, Camp de l’Arpa, España “Uno de los libros más conmovedores que he leído.” Marco Antonio Campos, Proceso, México “Una escritura única y absolutamente esencial comprender América Latina.” S. R. Wilson, Journal of Spanish Studies, EEUU “Aquí hay mucho y sincero dolor, pero también suficiente humor y poesía como para levantar el ánimo más bajoneado.” Milton Hatoum, Isto é, Brasil