
En este libro se narra el comienzo y desarrollo de la labor apostólica realizada por las mujeres del Opus Dei en países del sudeste asiático entre 1965 y 1995. La vanguardia del Oriente era una expresión usada por san Josemaría para referirse a Filipinas como epicentro de la expansión del Opus Dei en Asia. Y así fue: poco después de su muerte, desde allí se comenzó en Hong Kong (1982), Singapur (1983), Taiwán (1984) y Macao (1990). Ana Labrada Rubio se trasladó a vivir a Filipinas en 1968. Experta en Home and Food Management , Hostelería y Ciencias Domésticas, es autora de varias publicaciones y ha diseñado e impartido numerosos programas de formación en centros de capacitación profesional para la mujer, tanto en Filipinas como en Hong Kong y Nigeria.
El libro de las fundaciones es el de mayor atractivo humano escrito por la Santa. En él podemos contemplar a la autora recorriendo largos caminos, a pesar de sus enfermedades y de sus años, esforzándose en cumplir la voluntad de Dios entre abundantes tribulaciones. Fundará monasterios en Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Toledo, Pastrana y Salamanca, y un convento de frailes en Duruelo. Poco después lo hará en Segovia, Sevilla, Caravaca… En vísperas de su muerte seguirá con su empeño, esta vez en Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
Se tiende a pensar que los ángeles y los santos son seres lejanos, de escayola o impresos en estampas, capaces de realizar milagros con la eficacia de un superhéroe. Quizá, en el caso de los ángeles, podemos suponer que tocan un arpa allí arriba, entre las nubes. Sin embargo, ellos están muy cerca de nosotros. Scott Hahn deshace leyendas urbanas y tópicos. Jesucristo une el cielo con la tierra: los ángeles rodean a la Iglesia en la tierra, como una gran nube de testigos. Los mártires claman desde el cielo, pidiendo justicia. Sus oraciones suben a Dios, como el incienso, pidiendo por los que aún caminan en la tierra. El autor nos presenta a sus personajes, desde el siglo I hasta ahora. Seguir su ejemplo supone iniciar en la tierra la vida del cielo.
Scott W. Hahn es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University of Steubenville (Ohio). Está casado y es padre de seis hijos. Entre sus libros, destacan: Roma, dulce hogar ; La Cena del Cordero ; Dios te salve, Reina y Madre ; Lo primero es el amor ; Señor, ten piedad ; Comprometidos con Dios ; Trabajo ordinario, gracia extraordinaria ; La fe es razonable y La alegría de Belén , todos ellos publicados por Rialp.
La familia ocupó un lugar muy importante en el Magisterio de Benedicto XVI. Cientos de veces se dirigió directamente a las familias y a aquellas instituciones, eclesiales y civiles encargadas de protegerlas. Algunas de estas intervenciones, por su relevancia, ocupan un lugar destacado: Encuentros Mundiales con las familias, Asambleas Plenarias del Pontificio Consejo para la Familia; apertura de la Asamblea Eclesial de la Diócesis de Roma; discursos a los presidentes para las Comisiones Episcopales para la Familia y la Vida, encuentros pastorales con las familias y con los novios, etc.
Javier Escrivá Ivars es catedrático de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Dirige el Instituto de Ciencias para la Familia y el Máster en Matrimonio y Familia. Augusto Sarmiento es profesor ordinario de Teología Moral de la Universidad de Navarra, consultor en la Conferencia Episcopal Española de la subcomisión de la Familia y de la Vida, y consultor del Pontificio Consejo para la Familia. Ambos son autores de numerosas publicaciones.
Gran parte de los cristianos se encuentran hoy en un estado de “analfabetismo religioso”, según una expresión bien gráfica de Benedicto XVI, que se corrige no solo mediante la enseñanza espiritual: es necesaria también una alfabetización litúrgica.
Cincuenta años después del Concilio Vaticano II todavía quedan en él riquezas por descubrir. Su reforma litúrgica no pretendía simplemente cambiar unos textos, sino más bien renovar una mentalidad: hacer de la Misa el centro y la raíz de la vida cristiana. El autor ofrece en estas páginas una ayuda para lograrlo, partiendo de cada palabra y de cada gesto de la celebración.
Juan José Silvestre Valor (Alcoy, Alicante, 1973) es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, donde es Profesor de Teología Litúrgica. Sacerdote, Doctor en Liturgia por el Pontificio Istituto Liturgico Sant’Anselmo de Roma, fue consultor del Ufficio Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontefice y en la actualidad es consultor de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Sencilla, profunda y amable Vida de Jesús, elaborada mediante textos escogidos de la predicación de san Juan Pablo II.
La figura de este gran Papa del segundo milenio ha supuesto un vuelco histórico en la Iglesia y en el mundo entero, por su apasionado amor al Señor. Conocerle y darle a conocer fue su gran preocupación, y también su gran ocupación: de su predicación, se extraen aquí comentarios de gran valor sobre la vida de Jesús, al hilo del relato evangélico.
Karol Wojtyla (Wadowice, Polonia, 1920) fue elegido Papa en 1978. Falleció en 2005 y fue canonizado por el papa Francisco en 2014. Fue decisivo su papel en la caída del comunismo, y en la mejora de las relaciones con otras confesiones religiosas. Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia. Poeta, filósofo y dramaturgo, fue autor de varios libros, de catorce encíclicas, y de innumerables discursos y homilías.
La Iglesia invoca al Espíritu Santo para que derrame sobre ella su luz y su amor. Como sucedió en Pentecostés, también los cristianos han de prepararse para recibirle en su corazón, invocándole con confianza. Pero, ¿quién es realmente el Espíritu Santo? ¿Por qué es tan importante en la vida de todo cristiano? Lo vemos representado en la iconografía y en el arte, lo menciona cada página del Nuevo Testamento, es citado en toda la liturgia de la Iglesia?, pero sigue siendo desconocido para muchos. El autor, en este breve y extraordinario texto, ofrece un modo de avanzar en ese trato mediante la consideración detenida de su acción santificadora en cada alma, y lo hace mediante una novena de preparación a la fiesta de Pentecostés, analizando cada uno de los siete dones: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Luis María Martínez (1881-1956) fue Arzobispo Primado de México desde 1937 y conocido en su país y en toda América latina por sus escritos sobre el Espíritu Santo. De profunda piedad, se ha iniciado ya su proceso de beatificación.
Presenta a varias mujeres difíciles de olvidar: María de Villota, Chiara Corbella y Sophie Scholl. El epílogo añade a Belén Langdon, cuya sonrisa removió España.
¿Qué es realmente ser feliz? ¿Lograr que la vida nos sonría y se cumplan todos nuestros sueños? Estas mujeres son felices de otra manera. Sonríen ante el sufrimiento, “la mala suerte” o el dolor. María sonríe tras un accidente de F1; Chiara, joven esposa y madre, tras un diagnóstico fatal; y Sophie, agitadora de las conciencias de sus contemporáneos, tras una sentencia de muerte. Fracasan… y sonríen, porque su alegría tiene raíces muy hondas.
Lucas Buch nació en Barcelona en 1983. Estudió Filosofía, y más tarde, en Roma, obtuvo el doctorado en Teología. Fue ordenado sacerdote en 2011. Ha colaborado en los libros Los escenarios de la nueva evangelización (Rialp) y Perspectivas de cultura cristiana. Actualmente es capellán del Colegio Aldeafuente, en Madrid.
¿Es la castidad algo deseable? ¿Está realmente al alcance de la gente corriente? ¿Cuánto tiene de renuncia y cuánto de felicidad? El autor lleva a cabo una reflexión positiva sobre esta virtud tan cuestionada en nuestros días, a la vista de las palabras de Jesús: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”.
La pureza guarda un estrecho parentesco con el amor, y su ausencia, con el desamor. Hablar de pureza es hablar de felicidad. Contribuye al propio desarrollo y enriquece la relación. Tratar de pureza es hablar de don de sí, de equilibrio y valentía y de interacción entre persona y sociedad. Pero también de castidad conyugal, de celibato cristiano y paternidad espiritual.
Guillaume Derville es licenciado en la École supérieure de comerse (París), doctor en teología y sacerdote. Profesor de teología en la pontificia universidad de la Santa Cruz (Roma), donde ha promovido el centro de formación sacerdotal y el instituto de liturgia. Entre sus publicaciones, destacan Histoire, mystère, sacrements. L´initiation chrétienne dans l´œuvre de Jean Daniélou, La concelebración eucarística. Del símbolo a la realidad y 15 días con Josemaría Escrivá.