
Las páginas de este tomo continúan el estudio —profundo, sistemático y rigurosamente crítico— de un prolongado y denso período del pensamiento humano, cuya riqueza y vitalidad —de día en día más universalmente reconocidas— infunden nuevo significado a la desafortunada expresión Edad Media.
Iníciase la obra con la exposición del pensamiento judío y musulmán, recurso imprescindible para comprender el desarrollo de la corriente que en amplitud y hondura llena los siglos de la baja Edad Media: la escolástica. Sobre el horizonte lejano —y siempre presente— de la filosofía griega, judaísmo, islamismo y cristianismo tejen una complicada trama de mutuas relaciones que se prolongan hasta bien entrado el siglo XIV.
El examen de la especulación hebrea abarca el estudio de sus fuentes y de su expansión en Oriente, y sobre todo en Occidente, por obra de dos figuras eximias del pensamiento judío español: Ibn Gabirol y Maimónides. De modo paralelo se expone el desarrollo de la especulación islámica: una rama oriental —Al Kindi, Alfarabi, Avicena, Algacel— y filosofía hispanomusulmana. Un pórtico magnífico, en suma, a la época de máximo esplendor de la escolástica: el siglo XIII. Su estudio constituye el centro de la obra. El siglo XIII representa, sin duda, una etapa decisiva en la evolución del pensamiento europeo. En él se enriquece considerablemente el acervo cultural gracias a las traducciones de obras griegas, árabes y judías, y se plantea con más hondura y en términos casi dramáticos el antiguo problema de las relaciones entre razón y revelación. Como respuesta surgen a la luz las más espléndidas y logradas síntesis del pensamiento cristiano: San Alberto Magno, San Buenaventura, Escoto y, sobre todos ellos, recogiendo en una luminosa construcción del espíritu los valores de la filosofía griega, del pensamiento patrístico y de las especulaciones hebreas y musulmanas, Santo Tomás. El volumen se cierra con el estudio de la disgregación de la escolástica y de la «vía moderna», a las puertas ya del humanismo renacentista.
Edición original revisada y actualizada por Teófilo Urdanoz.
Es reimpresión en rústica de la obra que la BAC viene publicando desde 1960 en tapa dura (tela o cartoné al cromo).
La obra consta de 9 vols.
El presente volumen de la Historia de la filosofía se inicia con la exposición del intuicionismo vitalista de Bergson, con su original visión de la corriente universal de la vida en perpetuo devenir, que causó tan durable impacto y atracción en los espíritus. Siguen las nuevas formas del neokantismo alemán; de la escuela de Baden, con Windelband y Rickert, que inician la especulación de las ciencias del espíritu y su exaltación de la cultura; de la corriente siempre actual del historicismo, con la figura de su iniciador y máximo representante, Dilthey; los desarrollos del vitalismo e historicismo, con las grandes síntesis de las culturas elaboradas por Spengler y Toynbee. El pensamiento idealista adquiere nuevo empuje en las primeras décadas del siglo, con las originales aportaciones de los pensadores italianos Gentile y Croce y su floreciente escuela espiritualista, con el idealismo francés de Hamelin y Brunschvicg, y la prolongación del neoidealismo angloamericano. El panorama continúa con la forma típica del pensar americano: el pragmatismo de W. James y seguidores. La filosofía de la acción de Blondel ofrece especial interés en sí y por su repercusión en el pensar inmanentista subyacente al modernismo. El sociologismo de Durkheim es también presentado por su radical interpretación de lo social y el impulso que dio al desarrollo de la moderna ciencia sociológica.
Una fase más reciente del pensamiento se abre con la fenomenología de Husserl y su extensa escuela, que sigue inspirando otras direcciones actuales. De ella surge la filosofia de los valores de Scheler, que ha marcado la impronta a todo pensamiento y lenguaje axiológico. La vasta especulación metafísica de Hartrpann es un retorno al realismo ontológico, aunque cerrado a toda trascendencia. El existencialismo —Heidegger, Jaspers, Sartre y Marcel— se aborda en las sinuosidades de su divergente reflexión hacia la famosa búsqueda del ser y sentido de nuestra existencia.
En este volumen del P. Teófilo Urdánoz, que la BAC publica hoy en una nueva edición, la exposición del pensamiento filosófico alcanza igual maestría que en los tomos anteriores de la obra, ya hecha célebre desde las magníficas aportaciones del P. G. Fraile, por la profusa documentación, por el constante recurso a los textos originales y por la completa, metódica, objetiva y crítica exposición de los sistemas, sin descuidar la recensión habitual de autores secundarios.
A lo largo de las páginas del presente volumen de la BAC, segundo de la conocida Historia de la Filosofía del P. Fraile, asistimos al desarrollo de tres grandes temas: el encuentro del cristianismo con la filosofa, el pensamiento filosófico de los Padres y la génesis y evolución de la primera escolástica. El cristianismo no puede reducirse al ámbito del mero sentimiento religioso. Su mensaje contiene una doctrina original, una visión radicalmente nueva del ser del hombre, de sus relaciones con el mundo y de su destino esencial. La irrupción de la ver-dad cristiana en el mundo de la antigüedad, en el que podían escucharse todavía los ecos de los gran-des sistemas griegos, significó el inicio de una relación dialéctica entre razón y fe que llevaba en sí el germen fecundísimo de un nuevo amanecer del pensamiento humano.
Los Padres son los primeros pensadores que proyectan sobre la filosofía la fuerza renovadora del mensaje evangélico, al tiempo que incorporan a la explicación del dogma cristiano elementos tomados de las doctrinas platónica, estoica y aristotélica. La síntesis de cristianismo y filosofía que de este modo se construye en el pensamiento patrístico da lugar a una concepción del mundo, del hombre y de Dios incomparablemente más profunda que la lograda en las más geniales realizaciones del pensamiento griego.
El proceso de formación y desarrollo de la primera escolástica abre ante nosotros un amplio panorama intelectual en el que hacen su aparición las más variadas posiciones: dialécticos, místicos, humanistas, retóricos, teólogos... El impulso creador, la tensión dinámica y el anhelo de recuperación de los va-lores tradicionales y de progreso libre, por los caminos de la experiencia y de la razón, preparan la luminosa arquitectura científica y realista lograda por los grandes genios del siglo XIII.
Tal es el contenido de este segundo tomo, editado ahora por cuarta vez, y que recoge en su totalidad la primera parte del volumen II de la segunda edición. En la serie de obras filosóficas publicadas por la BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, la "Historia de la Filosofía" ocupa puesto destacado por sus valores intrínsecos y por el continuado favor que le presta el público culto.
Con este cuarto volumen la BAC pone en manos de sus lectores un estudio amplio, profundo y sistemático de las grandes corrientes de pensamiento que protagonizaron el quehacer filosófico en la primera mitad del siglo XIX. En esta época asistimos a la formación de los gran-des sistemas de la filosofía moderna. En Kant confluyen y son, al tiempo, profunda y originalmente reelaborados los temas fundamentales del pensamiento filosófico anterior. La «revolución copernicana» que el idealismo trascendental inaugura lleva a su consumación la orientación subjetivista y antropocéntrica del pensar moderno; así, toda una visión de la realidad —ámbito hasta entonces del espíritu antiguo y tradicional de Occidente— es rechazada como secular «ensueño metafísico». Apoyándose en Kant, profundizando los cauces abiertos por él, el idealismo absoluto intenta romper el cerco impuesto a la metafísica por la Crítica de la razón pura. Fichte, Schelling y, sobre todo, Hegel significan el esplendoroso despliegue de un pensamiento audaz, de indudable fuerza y fecundidad, en cuya entraña alienta la pasión romántica por el todo. Schopenhauer y Krause —Krause es particular-mente interesante para el pensamiento español— enriquecen el panorama histórico con la aportación de un idealismo más personal, más próximo. Las teorías psicológicas de Herbart y Fries representan tan sólo la tímida reacción de un realismo que se mantiene adherido a fundamentales planteamientos kantianos. El volumen se cierra con la exposición de la corriente tradicionalista y del espiritualismo ecléctico de la Restauración francesa y del Risorgimento italiano. El libro constituye, pues, una síntesis y examen lúcido de un pensamiento que sigue inspirando de manera muy viva la búsqueda filosófica de nuestro tiempo. Con su publicación, se ofrece a los investigadores y estudiosos de la filosofía un instrumento utilísimo y una inagotable fuente de documentación.
--- ÍNDICE GENERAL ---
Nota preliminar
Bibliografía general
I: Manuel Kant. El idealismo crítico.
II: Ética, religión y estética en Kant.
III: Adversarios y seguidores de Kant.
IV: Fichte y el idealismo subjetivo.
V: Schelling y el idealismo objetivo.
VI: Schelling y el romanticismo.
VII: Hegel y el idealismo absoluto.
VIII: El sistema hegeliano.
IX: La escuela hegeliana y sus divisiones.
X: El voluntarismo pesimista de Schopenhauer.
XI: Krause y el krausismo.
XII: Reacción hacia el realismo.
XIII: El tradicionalismo.
XIV: Espiritualismo y eclecticismo.
Índice de nombres y materias
San Hilario de Poitiers (h. 310-367) fue, en Occidente, uno de los grandes defensores de la fe cristiana tal como fue formulada en el concilio de Nicea (325). Es conocido, sobre todo, por su gran tratado dogmático De Trinitate (La Trinidad [BAC, 1986]), pero es también autor de significativas obras exegéticas, como Comentario al evangelio de Mateo, el primer comentario en latín a este evangelio que ha llegado íntegro hasta nosotros. Considerado durante algún tiempo como una obra de juventud sin valor especial, la reciente crítica ha modificado este juicio. Las grandes intuiciones trinitarias y cristológicas que se van a desarrollar en las obras posteriores están ya aquí claramente presentes. Hilario aparece como un vivo opositor de las doctrinas arrianas, aunque tal vez no conociera todavía el credo de Nicea. A la vez, está ya en posesión de sólidos principios exegéticos, que aplica con rigor al examen del texto bíblico.
Luis F. Ladaria (Manacor, Mallorca, 1944), jesuita, se doctoró en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1975. Enseñó teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y, desde 1984, fue Ordinario de esta misma disciplina en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 2008 fue nombrado Arzobispo Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Ofrece este primer volumen de las Obras selectas de san Francisco de Sales algunos de sus escritos espirituales fundamentales: la Introducción a la vida devota, una selección de sus Sermones y las Conversaciones espirituales. Ellos nos acercan e introducen en el corazón de la espiritualidad salesiana: una espiritualidad del amor de Dios. El valor y actualidad de la Introducción siguen vigentes porque, en ella, el obispo de Ginebra propone la santidad a todos los cristianos, de cualquier condición y en cualquier situación en la que se encuentren. En los Sermones se puede apreciar su caridad pastoral, su dinamismo misionero, su celo por la salvación de las almas y, al mismo tiempo, huyendo de toda retórica, su sencillez y amabilidad. Las Conversaciones espirituales recogen un con-junto de coloquios íntimos, llenos de frescura y espontaneidad, que el obispo mantuvo con sus Hijas de la Visitación en los comienzos de la fundación, en los que explica el sentido y esencia de la vida religiosa.
Este manual de Derecho Canónico presenta las nociones básicas, los fundamentos y el sentido de las normas sobre la vida consagrada, a la luz de su origen e historia, así como su significado teológico y disciplinar, que remiten siempre a la propia identidad radicada en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Este comentario orgánico y completo sobre la vida consagrada no solo está destinado a profesores y alumnos de licenciatura de Derecho Canónico, sino también a las personas consagradas y responsables de gobierno de sus Institutos, a los vicarios y delegados episcopales para la Vida Consagrada.
Velasio De Paolis religioso scalabriniano, ha sido profesor de Derecho Canónico en las universidades Gregoriana y Urbaniana de Roma, y consultor de distintos dicasterios en la Curia Romana, como la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y el Pontificio Consejo para los Textos legislativos. Nombrado en 2003 obispo titular de Telepte y Secretario de la Signatura Apostólica, desde 2008 es presidente de la Prefectura para Asuntos Económicos de la Santa Sede. En el Consistorio del 20 de noviembre de 2010 fue creado cardenal por el papa Benedicto XVI. Ha publicado más de cuarenta títulos sobre el derecho de la vida consagrada.
Dado que desde hace años el ateísmo se presenta en algunos ambientes culturales y sociales como un fenómeno casi avasallador, este libro analiza sus razones de ser y sus pretensiones de propaganda. Para comprender la actitud actual de ciertas formas de ateísmo abiertamente agresivas, se afronta este fenómeno desde sus raíces históricas y filosóficas. De este modo se podrá ver si el ateísmo de nuestro tiempo es nuevo y original o es más bien reproducción de formas ya expresadas y vividas pero con ropaje de la época vigente. En este libro se expone no solo el pensamiento esencial de los más destacados teóricos del ateísmo, sino también las afirmaciones teístas de destacados científicos y psicólogos que consideran la existencia de Dios como un hecho que pertenece a la esencia misma del ser humano.
José Antonio Merino, OFM, doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Teología, es actualmente catedrático de Historia de la filoso-fía contemporánea en la Pontificia Universidad «Antonianum» de Roma, de la que ha sido rector. Es autor de más de veinte libros, entre los que cabe destacar: Humanismo franciscano (1982), Historia de la filosofía medieval (2001), Juan Duns Escoto. Introducción a su pensamiento filosófico-teológico (2007) y El mal y la aventura de la libertad (2010). Algunos de sus libros están traducidos a unas quince lenguas.
CONTIENE: Monologio. Proslogio. Acerca del gramático. De la verdad. Del libre albedrío. De la caída del demonio. Carta sobre la encarnación del Verbo. Por qué Dios se hizo hombre
Es San Anselmo una gran figura en el campo de la teología escolástica. Es cierto que no alcanzó la madurez teológica de un Santo Tomás, ni su doctrina revistió la forma definitiva que sólo podía darla el tiempo; pero podemos considerarle como un pionero que abrió camino el primero en la selva enmarañada de las cuestiones teológicas, trazando casi un plan completo de curso de teología, aunque no en forma didáctica, con las doctrinas recogidas len los Santos Padres, especialmente en San Agustín. Trazó, pues, una senda, un primer ensayo de organización y síntesis teológica, que habían de perfeccionar los siglos, y cuyo conjunto llamamos la Escolástica. Es él, por tanto, su fundador, su padre, el intermediario entre la patrística y la teología propiamente dicha.
Sus escritos no han perdido actualidad. ¡Qué placer para el lector recorrer esos maravillosos tratados que se llaman el «Monologio», «Proslogio», «Cur Deus homo» y todos los demás, donde, al lado de la sutileza, profundidad y agilidad de un gran talento, se siente latir el corazón de un gran santo, enamorado de la verdad, que se complace y salta de gozo en la contemplación de las perfecciones divinas y no acierta a separarse de ellas! Él cree, pero es para comprender y amar el objeto de su fe. Y así, de un golpe, en un mismo punto vemos aparecer, admirablemente reunidos, al filósofo, al teólogo y al místico.
Introducción general, versión castellana y notas teológicas sacadas de los comentarios del P. Olivares, OSB, por J. Alameda, OSB 2 vols. - ISBN o.c. 978-84-220-0606-0 (84-220-0606-5) NO0082: Obras completas de San Anselmo. I NO0100: Obras completas de San Anselmo. II Pertenece a la serie "BAC Thesaurus"
Esta obra ofrece un panorama completo de los problemas fundamentales de la Metafísica, bien presentado, ordenado y estructurado, concediendo a cada tema su propia categoría dentro de la escala de importancia que hoy día le corresponde. Aborda por ello cuestiones de gran actualidad e interés para el hombre de nuestro tiempo, que invitan a una reflexión serena siguiendo siempre el acertado criterio orientador y cristiano que inspira su excelente desarrollo. La obra, por tanto, quiere prestar un gran servicio tanto en los centros superiores de la Iglesia como en los de la universidad civil.
CARLOS VALVERDE MUCIENTES, SJ, fue durante treinta y cinco años profesor de Historia de la Filosofía y Antropología Filosófica en la Universidad Pontificia Comillas, así como en diversos centros eclesiásticos. Entre sus obras destacan: «Los orígenes del Marxismo» (1974), «El Materialismo dialéctico» (1979), «Antropología filosófica»
(2002) y «Génesis, estructura y crisis de la Modernidad» (2003).
--- ÍNDICE GENERAL ---
Presentación
Siglas y abreviaturas
I´: Situación. II: Conceptos fundamentales. III: La metafísica como ciencia es posible. IV: Breve historia de la metafísica. V: De algunas determinaciones del ente. VI: Los primeros principios o axiomas del ser. VII: De los atributos o trascendentales del ser en general. VIII: Todo ente es uno con unidad trascendental. IX: Todo ente es verdadero con verdad óntica. X: Todo ente es absoluto y relativamente buene. XI: Sobre el mal formalmente considerado. XII: La belleza es un atributo del ser. XIII: De cuatro presencias del ser. XIV: Sobre la analogía del ente. XV: La participación como fundamento de la analogía. XVI: Sobre la posibilidad intrínseca de los seres contingentes. XVII: Sobre la esencia. XVIII: Sobre esencia y existencia. XIX: Sobre el ser substancial. XX: Sobre el ser accidental. XXI: Sobre los seres en relación. XXII: Sobre la causalidad en general. XXIII: Sobre la causa eficiente. XXIV: Sobre la causalidad final. XXV: "Ultima lectio"