
Sin más fortuna que su tenacidad, Lucy Snow deja su Inglaterra natal y busca un mejor futuro en el Continente, donde lleva una vida gris hasta que un reencuentro con el pasado cambia su vida. La novela más completa de Charlotte Brontë.
« En este momento, Moro es a los ojos de los hombres lo que fue en sus días a los ojos de sus contemporáneos: un excelso humanista, un juez recto y prestigioso (...), Canciller eximio de Inglaterra; el mejor de los amigos y modelo de padre y esposo. Y es también, ante nosotros, lo que predicó la posteridad: un mártir, y lo que barruntaron quienes le conocían: un santo ».
La vida y la obra de Tomás Moro suscitan un creciente interés. Su gran personalidad y claridad de ideas son tan evidentes como su importancia histórica y literaria. Andrés Vázquez de Prada, profundo conocedor de la figura de Moro, es el autor de esta atractiva y completa biografía: "una semblanza fresca y de nuevo cuño" de un hombre cuya vida tiene un alto valor ético y espiritual aún en nuestros días.
El interés de Andrés Vázquez de Prada en algunas figuras de la historia de Inglaterra se expresa en libros como El sueño de un anciano, sobre el cardenal Newman, y la biografía de Sir Tomás Moro.
Reflejo de su inclinación humanística son, entre otros, el Estudio sobre la amistad y El sentido del humor, así como la versión castellana, con introducción y notas de la Utopía de Tomás Moro.
Este relato muestra las vidas apasionantes de cuatro mujeres de una familia, unidas por un mismo espíritu alentador: el dinamismo de la mujer africana.
La historia comienza con Akoko, hija y esposa de jefe, que posee una gran personalidad, entereza y sentido de la justicia. Su fe en valores como el amor a la familia, el trabajo o el respeto a la tradición, fecundará a sus descendientes durante generaciones: ella es la fuente donde nace el río de su familia. Su hija, Maria Nyabera, golpeada por el dolor y la muerte, logra la paz interior tras convertirse al cristianismo. Elizabeth Awiti -hija de Nyabera- y su nuera Wandia consiguen armonizar la tradición con la cultura occidental.
El talento narrativo de la autora refleja el papel clave de la mujer en la historia reciente de Kenia, a través de un relato cálido, lleno de humanidad y salpicado casi por igual de lágrimas y risas.
La doctora Margaret A Ogola es keniana, está casada y tiene cuatro hijos. Su padre fue jefe administrativo de la región de Rumuruti; su madre ha sido una gran narradora de historias. Margaret ha heredado de ella ese don natural.
Su actividad profesional se ha orientado siempre hacia la promoción de la familia y la salud. Hasta 1994 ha ejercido como pediatra en el Kenyatta National Hospital, y desde 1966 hasta 1999 ha sido Directora de la Family Life Counselling Association of Kenya. En la actualidad es directora médica del Cottolengo Hospice, para huérfanos con SIDA, y Secretaria nacional de la Comisión para la Salud y Vida familiar del Secretariado Católico de Kenya. En 1999 ha sido galardonada en Ginebra con el "Familias Award for Humanitarian Services".
El río y la fuente es su relato más destacado, y ha obtenido ya dos importantes premios.
Desde el observatorio de su experiencia y de sus numerosos encargos diplomáticos, el autor contempla la evolución y repercusión del Concilio Vaticano II, gestado y realizado para el bien de la Iglesia y del mundo. Así lo han reafirmado Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Se trata de un libro cálido y cercano, que analiza la hermandad ecuménica entre los cristianos y su luminosa amistad con los judíos, y explica cómo la Iglesia, en la actualidad, no necesita más concilios ni contrarreformas, sino aplicar el Vaticano II a la vida de los cristianos en este tiempo de esperanza.
Justo Mullor fue ordenado obispo en 1979 por Juan Pablo II. Trabajó en la Secretaría de Estado vaticana durante los años del Concilio; fue nuncio apostólico en numerosos países, y Observador Permanente en el Consejo de Europa y Naciones Unidas; Presidente de la Escuela Diplomática de la Santa Sede y miembro de la Congregación de los Santos. Con Rialp ha publicado Dios cree en el hombre.
Este libro investiga la historia de personajes extraordinarios, ligados a un cónyuge también extraordinario. Han sido elegidos por ser protagonistas de una época y haber vivido una bella y meritoria historia de amor conyugal. Entre ellos hay reyes, escritores, políticos, músicos, hombres de ciencia..., en los últimos veinte siglos.
La mayoría se casaron por amor. Cuatro fueron matrimonios políticos que se transformaron en matrimonios de amor. Hay también casos de amor a contracorriente, que sobrevive a la tragedia de la guerra o que supera diferencias de edad y de forma de ser. Conocer la historia de matrimonios que han permanecido unidos, y también felices, en medio de grandes dificultades, puede ser una referencia valiosa en el debate actual sobre la institución matrimonial.
Gerardo Castillo Ceballos (Cantabria, España), doctor en Ciencias de la Educación, ha sido Subdirector y profesor del Instituto de Ciencias de la Educación y del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, y profesor en el Máster sobre Matrimonio y Familia de la misma Universidad. Ha publicado numerosos libros de investigación sobre el Aprendizaje, la Adolescencia, el Matrimonio y la Familia. Cada año dirige Cursos y Seminarios en Universidades españolas y en el extranjero. Está casado. Tiene seis hijas y veinte nietos.
En la encíclica Spe salvi, Benedicto XVI ha recalcado la centralidad de la virtud de la esperanza en la vida del cristiano y de todo hombre. Cualquier proyecto, espiritual o terreno, a corto o largo alcance, ha de asentarse en la esperanza de alcanzar el objetivo. Las reflexiones de este libro contribuyen a encontrar el fundamento último de toda esperanza: Cristo mismo.
Con Benedicto XVI, el autor saca a la luz las implicaciones personales y sociales de la esperanza cristiana en la existencia diaria.
José Luis Illanes (Sevilla, 1933) es profesor ordinario emérito de Teología Fundamental y de Teología Espiritual en la Universidad de Navarra y profesor invitado en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Es también director del Instituto Histórico san Josemaría Escrivá de Balaguer desde su fundación en 2001. Miembro de la Academia Pontificia de Teología y de otras asociaciones científicas internacionales, ha publicado diversos libros de Teología, Historia y Espiritualidad, así como numerosos artículos en revistas especializadas. Rialp ha editado Hablar de Dios; Sobre el saber teológico; Mundo y santidad; El Opus Dei en la Iglesia, en colaboración con F. Ocariz y P. Rodríguez; Historia y sentido. Estudios de Teología de la historia; Espiritualidad y sacerdocio.
Recopilación de 18 meditaciones escogidas entre la abundante predicación de San Josemaría Escrivá, gran parte de la cual todavía permanece inédita, y que se añaden a las incluidas en Es Cristo que pasa. En palabras de Alvaro del Portillo, su sucesor al frente del Opus Dei, este libro es "una catequesis de doctrina y de vida cristiana donde, a la vez que se habla de Dios se habla con Dios". Su contenido gira en torno a las virtudes teologales y humanas, y a otros motivos centrales de la vida espiritual, como la oración o el apostolado.
El libro termina con la meditación titulada Hacia la santidad, que el propio autor calificó con frecuencia como "falsilla de la vida interior", ya que es un inspirado resumen de todo el camino espiritual que el cristiano recorre en su marcha hacia Dios.
La primera edición en castellano apareció en 1977, con carácter póstumo. Se han publicado numerosas ediciones en las principales lenguas.
Otros libros de Josemaría Escrivá publicad o s en Rialp son: Camino • Forja • Via Crucis • Santo Rosario • Surco • Es Cristo que pasa • La Abadesa de Las Huelgas y Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer.
En 1949 aterriza en Nueva York José Luis Múzquiz, acompañado por Sal Ferigle, para iniciar el trabajo del Opus Dei en Estados Unidos. Apenas llevan dinero ni tampoco dominan la lengua. San Josemaría Escrivá solo puede darles su bendición y un cuadro de la Virgen, nada más. Father Joseph —como así era conocido— impulsó el Opus Dei por toda Norteamérica, Suiza y Japón. Había conocido a San Josemaría en Madrid, siendo un joven ingeniero. Fue uno de los tres primeros sacerdotes, y secundó con enorme vigor el mensaje transmitido por el Fundador. Está iniciado su proceso de Beatificación.
John F. Coverdale (Chicago, 1940) es doctor en Historia por la Universidad de Wisconsin. Trabajó junto al Fundador del Opus Dei en Roma desde 1961 a 1968. Fue profesor en las universidades de Princeton y Northwestern, y es autor de diversos libros, entre ellos Uncommon Faith: The Early Years of Opus Dei, Italian Intervention in the Spanish War, y The Political Transformation of Spain After Franco. Después de graduarse en Derecho en la Universidad de Chicago Law School en 1984, trabajó en la Corte de Apelaciones y más tarde como profesor en Seton Hall University School of Law, en Newark, Nueva Jersey.
A lo largo de cuarenta y dos años, Juan Bautista María Vianney regentó la parroquia del pequeño pueblo de Ars con tal sentido de responsabilidad que, con la gracia de Dios, logró transformarla en un modelo, quizá ninguna otra vez alcanzado. Además, acudieron a su confesonario miles de personas, para abrir su alma y obtener el perdón de sus pecados. Pocos santos han mostrado una visión tan clara de la malicia del pecado y sus horrorosas consecuencias en las almas. Así se refleja en sus homilías, que incluyen, entre otros temas, la humildad, la pureza, la virtud verdadera y la esperanza.
Rialp ha publicado también el volumen Amor y perdón.
San Juan Bautista María Vianney nació en 1786 en Dardilly (Francia), y vivió una infancia y juventud campesinas marcadas por las duras consecuencias de la Revolución Francesa. Tras muchas dificultades, en 1815 fue ordenado sacerdote, y en 1818, destinado a Ars. Allí transcurriría el resto de su vida. Falleció santamente el 4 de agosto de 1859.
Junto con la ferviente devoción a la persona de san Josemaría Escrivá, sigue creciendo en los cinco continentes el vivo deseo de conocer más a fondo su vida: paso a paso, punto por punto.
Desde su muerte, han visto la luz muchos libros y ensayos sobre su vida y su doctrina, pero se esperaba una biografía completa que considere el punto de vista del biografiado, al hilo de sus propios documentos. Ésa es la razón de ser de esta obra.
El biógrafo ha trabajado el libro con afán, lo ha construido escrupulosamente sobre "Apuntes íntimos", documentos, testimonios, cartas y notas de archivo, en el intento de exponer con fidelidad la historia de los sucesos. El resultado es una biografía de san Josemaría de gran porte histórico y generosa amplitud (la obra completa constará de tres volúmenes), para mejor gustar la intensidad de sus amores y el vigor de su espíritu.
El primer volumen comprende desde su nacimiento en enero de 1902 hasta julio de 1936. Ha alcanzado hasta ahora la 7ª edición.
Este segundo volumen abarca desde julio de 1936 hasta junio de 1946.
Andrés Vázquez de Prada, profesor y diplomático, ha desarrollado una intensa labor de investigación en temas históricos y literarios, colaborando en diversas publicaciones de carácter internacional. En el género biográfico destaca su libro Sir Tomás Moro (1962).
El autor conoció a su biografiado en 1942 y le trató con intimidad en numerosas ocasiones, sobre todo durante las estancias de don Josemaría en Inglaterra (1958-1962).